Serie Dejusticia

URI permanente para esta colecciónhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/10

Examinar

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Miniatura
    Publicación
    Mayorías sin democracia: Desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia (2002-2009)
    Javier Eduardo Revelo Rebolledo (Dir.); Mauricio García Villegas (Dir.)
    En este libro –resultado de una investigación del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia)– se defiende la institucionalidad contra los embates de las mayorías políticas. El debate no debe centrarse en si el presidente Uribe se merece o no la reelección, sino en si esta reelección, o cualquier otra que se presente en el futuro, respeta la Constitución. Dicho en otros términos, la voluntad del pueblo tiene límites y esos límites son, además, una manera de defender esa voluntad popular contra ella misma, es decir, contra su propio desbordamiento. Toda la historia de la democracia constitucional puede ser resumida como un esfuerzo por encontrar un justo balance entre la voluntad de las mayorías políticas y el respeto de unas reglas institucionales que encaucen esa voluntad y no permitan que se desborde.
  • Miniatura
    Publicación
    Investigación Anfibia: La investigación-acción en un mundo multimedia
    César Rodríguez Garavito
    La investigación-acción combina el estudio académico, laparticipación en el debate público, la incidencia en políticas públicas y la construcción de instituciones (como centros de pensamiento y ONG). Este libro, en su versión en inglés y en su versión en español, analiza las ventajas y dificultades de este tipo de trabajo. La interacción cercana con audiencias diversas tiende a darle a la investigación-acción mayor precisión empírica y relevancia, y servir de fuente de motivación para quienes la practican. Sin embargo, también crea riesgos constantes de dispersión, ausencia de distancia analítica y agotamiento. Para aprovechar las ventajas y enfrentar las dificultades, el libro propone un enfoque — la ‘investigación anfibia’—, basado en aproximaciones metodológicas y estilos de escritura híbridos, cuyos productos recojan aportes de diferentes campos de conocimiento y circulen en formatos multimedia.
  • Miniatura
    Publicación
    Seguridad, Policía y Desigualdad: Encuesta ciudadana en Bogotá, Cali y Medellín
    Miguel Emilio La Rota Uprimny; Carolina Bernal Uribe
    Esta encuesta busca evidencia cuantitativa básica acerca de la forma como son vividos y percibidos varios aspectos de las políticas de seguridad, en particular los policiales, y explora si las políticas de seguridad pueden afectar de manera desproporcional a las personas de grupos vulnerables. Las políticas de seguridad pueden afectar de manera desproporcional a las personas de grupos vulnerables. La normatividad penal, la investigación o la judicialización de crímenes, o el comportamiento de la policía pueden ayudar a aumentar las desventajas que tienen estos individuos para que su vida laboral y social se desarrolle en igualdad de condiciones. Uno de los principales aspectos de este problema, que no ha sido estudiado suficientemente en Colombia, es si las políticas policiales son menos eficaces -o más duras- respecto de algunos grupos como las mujeres, las personas con carencias económicas o los afrocolombianos. El documento hace una primera aproximación al tema: Recoge dos muestras representativas en Bogotá, Cali y Medellín de la población mayor de 12 años y de las personas afro. Busca evidencia cuantitativa básica acerca de la forma como son vividos y percibidos varios aspectos de las políticas de seguridad, en particular los policiales: si estos servicios favorecen o afectan de manera distinta a las mujeres, las personas afro, o que residen en estratos socioeconómicos bajos. Examina aspectos como la victimización y su correspondiente denuncia, la percepción de seguridad y el conocimiento acerca de programas policiales, la satisfacción y confianza con el desempeño de las autoridades de justicia y policía, y de manera importante, la experiencia de las personas con las actividades cotidianas de policía, incluyendo la cantidad de ocasiones en las que son abordadas y retenidas por agentes, y la calidad y los eventuales abusos que sufren durante estos contactos. Los encuestados reportan unos altos y generalizados niveles de abuso policial, y un elevado grado de insatisfacción con los servicios prestados por estas autoridades. La encuesta también detecta algunas diferencias en la manera como las políticas de seguridad son recibidas —que se dan particularmente entre estratos— y en la forma como las medidas policiales afectan a las personas de distintos grupos —que son más intensas respecto de afros e indígenas y de jóvenes con apariencias de subculturas urbanas—.
  • Miniatura
    Publicación
    Los estados del país: Instituciones municipales y realidades locales
    Mauricio García Villegas; Miguel García Sánchez; Juan Carlos Rodríguez Raga; Javier Eduardo Revelo Rebolledo; José Rafael Espinosa Restrepo
    El libro busca mostrar la enorme heterogeneidad que tienen las instituciones locales colombianas, no solo en el tiempo sino también en el territorio. El Estado es camaleónico y cambia con las circunstancias, sobre todo con la geografía. Las mismas reglas, las mismas prácticas, incluso los mismos funcionarios, se comportan de manera diferenciada según las circunstancias en las que se encuentran.
  • Miniatura
    Publicación
    Estado Alterado: Clientelismo; mafias y debilidad institucional en Colombia
    Javier Eduardo Revelo Rebolledo; Mauricio García Villegas
    Este libro hace un intento por articular una visión integral, no sólo social y política del fenómeno paramilitar, sino también institucional y jurídica de las debilidades institucionales que subyacen a la captura del Estado colombiano por parte de las mafias y de los actores políticos. Articular estas dimensiones permite comprender mejor los riesgos del régimen político, e idear propuestas sociales e institucionales que puedan ayudar a enfrentarlos.
  • Miniatura
    Publicación
    Cortes y cambio social: Cómo la Corte Constitucional transformó el desplazamiento forzado en Colombia
    César Rodríguez Garavito; Diana Rodríguez Franco
    ¿Qué papel tienen las cortes en una democracia? ¿Qué tipo de intervenciones judiciales se requieren para promover políticas públicas que hagan realidad los derechos y estimulen el cambio social? Este libro responde estas y otras preguntas, a la luz de uno de los casos más importantes del constitucionalismo comparado: la intervención de la Corte Constitucional colombiana para proteger los derechos de las víctimas del desplazamiento forzado. Con base en una investigación interdisciplinaria, los autores ofrecen un nuevo marco analítico y estudian los efectos de la sentencia de la Corte (T-025 de 2004) y del dinámico proceso de seguimiento que ha tenido lugar desde su expedición.
  • Miniatura
    Publicación
    Etnicidad.gov: Los recursos naturales; los pueblos indígenas y el derecho a la consulta previa en los campos sociales minados
    César Rodríguez Garavito
    Este libro analiza el origen, la práctica y los efectos de la consulta previa con pueblos indígenas. Tras rastrear el surgimiento de la figura en el derecho internacional y su incorporación en el constitucionalismo multicultural latinoamericano, se detiene en indagar cómo funciona en la práctica. Basado en trabajo de campo en Colombia, Perú, Brasil y Chile, muestra los efectos ambiguos de la consulta previa en conflictos socioambientales atravesadas por la violencia y las diferencias de poder entre el Estado, las empresas y los pueblos indígenas involucrados.
  • Miniatura
    Publicación
    Adiós río. La disputa por la tierra; el agua y los derechos indígenas en torno a la represa de Urrá
    César Rodríguez Garavito; Natalia Orduz Salinas
    La historia de los 20 años de la represa de Urrá condensa los procesos medulares de la violencia y la disputa por la tierra y los recursos naturales en la Colombia contemporánea: el ascenso del paramilitarismo y su penetración en la política; el involucramiento de las FARC en el narcotráfico y en la lucha por controlar los lugares de cultivo y transporte; el desplazamiento forzado y la usurpación de la tierra; la complicidad de amplios sectores del empresariado rural con el despojo y la violencia; la carrera por los recursos naturales en un país que gira hacia una economía minero-energética; y el impacto trágico de todo lo anterior sobre los pueblos indígenas, cuyos territorios, cultura y vida misma penden hoy de un hilo por encontrarse en medio del fuego cruzado. Este libro cuenta esta historia desconocida. Basada en entrevistas, trabajo de campo y análisis minucioso de archivos, la crónica reconstruye las vidas (y las amenazas contra ellas) que se entrecruzan en el caso de Urrá. Y extrae las lecciones para los muchos casos similares que se multiplican hoy por todo el paí