Documentos

URI permanente para esta colecciónhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/14

Examinar

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Miniatura
    Publicación
    Mujeres, calle y prohibición: Cuidado y violencia a los dos lados del Otún
    Isabel Pereira-Arana; María Ximena Dávila Contreras; Mariana Escobar Roldán; David Filomena Velandia; Angélica Jiménez Izquierdo; Hugo Castro Cortés
    El libro explora lo que significa usar drogas y ser mujer en contextos de vulnerabilidad económica en las ciudades de Pereira y Dosquebradas, a través de entrevistas con 54 mujeres, en su mayoría de las redes atendidas por los programas de reducción de daños en esas ciudades. Las políticas de drogas, y la experiencia femenina con el uso de drogas, considerada como transgresora, es recibida con misoginia institucional, exacerbando así condiciones adversas de salud y condiciones generales de vida. Tomando como referencia los relatos de 54 mujeres que usan distintas drogas ilícitas, se abordan las experiencias en el inicio del consumo, las condiciones estructurales de vida, los ciclos de violencia que han experimentado, la salud sexual y la agencia reproductiva, la maternidad, el papel de la reducción de daños en sus vidas, y la búsqueda de tratamiento. El libro propone, por un lado, que la política actual de drogas empeora la calidad de vida de mujeres inmersas en el consumo, y propone, desde la experiencia comunitaria, unas claves para incluir enfoques de cuidado en estas políticas.
  • Miniatura
    Publicación
    Entre la bata y la toga: el rol de los tribunales de ética médica en la garantía de los derechos sexuales y reproductivos
    María Ximena Dávila Contreras; Nina Chaparro González
    Los Tribunales de Ética Médica (TEM) fueron creados mediante la Ley 23 de 1981 y cumplen una función crucial en el orden jurídico colombiano. Son los encargados de juzgar las faltas ético-disciplinarias de los profesionales de la salud y, de esa forma, asegurar estándares éticos para el desarrollo de la medicina. Sin embargo, la importancia de su labor contrasta con el lugar invisible que ocupan en la discusión pública. No hacen parte de ningún debate jurídico, no se han realizado estudios sobre su labor y sus decisiones no son objeto de atención ciudadana. Desde Dejusticia decidimos indagar cuál es el rol que ha cumplido el Tribunal Nacional de Ética Médica (TNEM), el principal órgano de este entramado institucional, para garantizar los derechos sexuales y reproductivos en Colombia
  • Miniatura
    Publicación
    Cárcel y muerte: El secreto profesional como garantía fundamental en casos de aborto
    Ana Jimena Bautista Revelo; Anna Joseph; Margarita Martínez Osorio
    Este libro plantea algunas reflexiones jurídicas sobre la importancia del secreto profesional por parte de las y los profesionales de la salud, en los casos de mujeres que acuden a los centros de salud en busca de ayuda luego de haber interrumpido su embarazo de manera clandestina, poniendo en peligro su salud e incluso su vida. Estas reflexiones surgen de la tensión que se presenta entre el derecho a la intimidad de las mujeres que acuden a los hospitales por complicaciones derivadas de abortos incompletos o inseguros, y la obligación de denuncia de los médicos/as y enfermeros/as cuando están ante la posible presencia de un delito. ¿Se justifica la violación del secreto profesional en estos casos? A cuál dimensión de la tensión se le debe dar prioridad, al deber de denuncia de las y los profesionales de la salud, o al derecho a la intimidad de las mujeres? ¿Cuáles son las consecuencias dentro del proceso penal de usar información que se obtiene violando el secreto profesional? ¿Qué impactos tiene esto sobre el derecho a la intimidad? ¿Cómo se ha resuelto esta tensión en el derecho comparado y en los sistemas de protección de derechos humanos? El presente texto se propone responder estas preguntas.
  • Miniatura
    Publicación
    El ejercicio de la interrupción voluntaria del embarazo en el marco del conflicto armado
    Nina Chaparro González; Annika Dalén; Diana Esther Guzmán Rodríguez; Margarita Martínez Osorio
    Uno de los propósitos centrales de este texto es superar, en un primer intento, el vacío de información acerca de la IVE y el conflicto armado, y de las barreras que las mujeres enfrentan cuando quieren solicitar el procedimiento en esos escenarios.