9 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 9 de 9
Publicación El derecho a la salud en perspectiva de derechos humanos y el Sistema de Inspección, Vigilancia y Control del Estado colombiano en materia de quejas en saludRodrigo Uprimny YepesLa Procuraduría General de la Nación en asocio con Dejusticia y con financiación de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, adelantaron una investigación con el fin de evaluar el sistema de salud colombiano y en particular su sistema de inspección, vigilancia y control, desde la perspectiva de los derechos humanos. La ley 100 de 1993 implicó importantes reformas al sistema de salud colombiano. Sin embargo, este nuevo sistema ha tenido enormes dificultades en la práctica. Entre las más importantes está el problema de la equidad, la calidad y la cobertura del sistema de salud. En cuanto a la inequidad, este se debe principalmente a las diferencias en los contenidos en el POS (Plan Obligatorio de Salud) y POS-S (Plan obligatorio de Salud para el Régimen Subsidiado). Con respecto a la universalidad, un amplio número de personas no logran acceder al sistema. Finalmente, la calidad del servicio depende en la mayoría de los casos de la capacidad de pago de las personas. Estos son sin duda los principales problemas que presenta el servicio de salud y que este libro pretende abordar a diferencias de otros textos en el tema, desde una evaluación completa del diseño y la dinámica del sistema de salud desde una perspectiva de derechos humanos.Publicación Derechos y economía. Boletín del Observatorio de Derechos Sociales y Políticas Públicas #1César Rodríguez Garavito; Diana Rodríguez FrancoTanto en la discusión del TLC en el Congreso Nacional como en su eventual revisión por la Corte Constitucional, una de las preguntas fundamentales es si el Tratado se ajusta a la Constitución nacional. En el caso del trámite actual ante el Congreso, en virtud de la supremacía jurídica de la Constitución, el legislativo, además de ejercer un control político del TLC, tiene la facultad y la obligación de estudiar la constitucionalidad de las normas contenidas en el Tratado para evitar incorporar al derecho nacional normas contrarias a la Carta. Aunque la mayor parte del TLC es constitucional, existen normas importantes que merecen especial atención por parte del Congreso y la Corte Constitucional por presentar vicios potenciales de inconstitucionalidad. En este documento se explica el control constitucional del TLC y se analizan cuatro cláusulas relacionadas con propiedad intelectual, solución de controversias, expropiaciones indirectas y reclamaciones sin infracción, que pueden vulnerar las normas constitucionales sobre el derecho a la salud, el principio de igualdad y la capacidad regulatoria y jurisdiccional del Estado. En cada caso, se sugieren ajustes para que el Congreso, a través de reservas o declaraciones interpretativas, las excluya o las interprete de forma que el TLC se ciña a la Constitución.Publicación The Struggle for Law and Rights: Dejusticia's Fifteen-Plus Years Working toward Socioenvironmental Justice and the Rule of LawRodrigo Uprimny Yepes; Vivian Newman-PontThis book features two presentations by Rodrigo Uprimny and Vivian Newman, both former directors of Dejusticia, that were delivered in 2020 to mark the occasion of the Tang Prize that was bestowed on Dejusticia that year. The first presentation explores Dejusticia’s relationship with the rule of law. It examines the differences between Dejusticia and other civil society organizations, as well as the action-research methodology that characterizes Dejusticia’s work and allows the organization to connect with the reality around us. It then discusses the role of the rule of law in contemporary society, where urgent social change is needed, and concludes with a discussion of the challenges that organizations such as Dejusticia have dealt with in the past and must tackle in the future. The second presentation explores the potential and limits of one of Dejusticia’s main tools: strategic litigation as an instrument for social and environmental justice. It offers examples of victories achieved by Dejusticia and its allies using litigation and offers some lessons learned during the organization’s fifteen-plus years using the law to change lives.Publicación Los derechos sociales en serio: Hacia un diálogo entre derechos y políticas públicasCésar Rodríguez Garavito; Rodrigo Uprimny YepesLa publicación está dirigida a periodistas, investigadores, funcionarios públicos, estudiantes y ciudadanos en general, que se encuentran interesados en el control del Estado en términos del avance de los derechos humanos.Publicación Catálogo publicaciones 2013-2022Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad - DejusticiaLas publicaciones de la Editorial Dejusticia presentan resultados de nuestras investigaciones académicas, ofreciendo criterios útiles para los debates académicos y ciudadanos sobre temas clave, con un sentido claro de cómo este trabajo puede tener un impacto en la defensa de los derechos humanos. Todas nuestras publicaciones se encuentran disponibles, en formato digital, para descarga gratuita y los libros impresos se encuentran en librerías de Bogotá y otras ciudades. Tenemos cuatro series de la Editorial Dejusticia y además presentamos los documentos producidos y no publicados desde 2003. Serie Dejusticia — Hallazgos, argumentos y propuestas académicas basadas en investigaciones adelantadas por los miembros de Dejusticia. Serie Documentos — Ensayos cortos que presentan argumentos académicos, propuestas de políticas públicas o análisis empíricos y cuantitativos sobre temas de relevancia pública. Documentos de Discusión (1-13) recoge la producción de los investigadores de Dejusticia antes de lanzar la Serie Documentos. Working Papers — Traducciones al inglés de títulos seleccionados de la Serie Documentos. Guías — Análisis y recomendaciones de política pública de manera accesible para un público general. Presentamos Informes y publicaciones de miembros de Dejusticia en otras casas editoriales, así como artículos, ensayos y recomendaciones de política pública disponibles en un formato simple.Publicación Justicia transicional desde abajo y con perspectiva de géneroDiana Esther Guzmán Rodríguez; Rodrigo Uprimny YepesEl documento tiene como finalidad aportar al debate sobre la forma como deben ser enfrentadas las atrocidades que han ocurrido en el contexto del conflicto armado colombiano. Para esto, presenta una propuesta teórica por medio de la cual se pretende enriquecer el enfoque dominante en el campo de la justicia transicional, mediante: i) la inclusión de perspectivas sensibles a los efectos diferenciados de la violencia en la vida de las víctimas, como el enfoque de género, y ii) una mejor articulación entre los procesos jalonados desde arriba y las realidades e iniciativas locales.Publicación Reparar en Colombia. Los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusiónDiana Esther Guzmán Rodríguez; Catalina Díaz Gómez; Nelson Camilo Sánchez León; Rodrigo Uprimny Yepes; María Paula Saffon Sanín; Carlos H. Lozano Acosta; Camilo Ernesto Bernal Sarmiento; Foro Interétnico Solidaridad ChocóEste libro es fruto de una investigación participativa de dos años con organizaciones de víctimas de diversas regiones del país como el Pacífico, el norte del Valle y el Oriente antioqueño. Ofrece reflexiones con fundamento en aspectos empíricos y conceptuales sobre los principales debates en torno a la política de reparación en Colombia, tales como el proyecto de ley que pretendió establecer un estatuto para víctimas y el programa de reparación individual por vía administrativa. Asimismo, profundiza en aspectos como la dimensión transformadora de las reparaciones con vocación de redistribución, la pertinencia del análisis comparado, el uso de enfoques diferenciales como reconocimiento, los principios de justicia que deben orientar la reparación y la reivindicación del campo de la transicional desde abajo. Con ello se pretende contribuir a la búsqueda de salidas para los desafíos que enfrenta la necesidad de reparar graves violaciones cometidas en un contexto de guerra, pobreza y exclusión.Publicación ¿Justicia Transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para ColombiaRodrigo Uprimny Yepes; María Paula Saffon Sanín; Catalina Botero Marino; Esteban Restrepo SaldarriagaLa expresión ‘justicia transicional’ hace referencia a los procesos a través de los cuales se realizan transformaciones radicales de un orden social y político, bien sea por el paso de un régimen dictatorial a uno democrático, bien por la finalización de un conflicto interno armado y la consecución de la paz. Los procesos de justicia transicional enfrentan importantes dilemas, originados todos en la compleja necesidad de equilibrar los objetivos contrapuestos de justicia y paz. En efecto, en las últimas décadas se han consolidado imperativos jurídicos internacionales que protegen los derechos de las víctimas de violaciones masivas de derechos humanos ocurridas en la etapa previa a las transiciones y que buscan impedir que hechos como los acaecidos vuelvan a suceder. Estos derechos se concretan en el conocimiento de la verdad de los hechos ocurridos, en la obtención de una reparación por concepto de ello y en la judicialización y responsabilización del culpable de los crímenes. Sin embargo, las necesidades de paz y reconciliación nacional propias de los procesos transicionales presionan en dirección opuesta a dichos derechos, pues —sobre todo cuando el proceso transicional es consecuencia de una negociación política— para que los responsables de crímenes atroces acepten dejar atrás el régimen despótico o la guerra civil, es necesario que encuentren incentivos para hacerlo, tales como el perdón y el olvido de sus actos. No es posible ignorar estas tensiones entre justicia y paz; por ello, si bien es deseable buscar vías que tiendan a reducirlas, debe hacerse con la conciencia de que no es posible eliminarlas ni ignorarlas y que no existen fórmulas únicas satisfactorias en materia de justicia transicional.Publicación La lucha por el derecho y los derechos: Dejusticia y sus más de quince años de esfuerzos por la justicia socioambiental y el Estado de DerechoRodrigo Uprimny Yepes; Vivian Newman-PontLos textos que hoy publicamos son dos ponencias que preparamos para el anuncio y la entrega del Premio Tang que recibiera Dejusticia en 2020. En el primer texto desarrollamos la relación entre una organización civil como Dejusticia y el Estado social de derecho. Explicamos brevemente las diferencias entre una ong como Dejusticia y otras organizaciones civiles y la metodología de trabajo de investigación-acción que nos caracteriza y permite conectar nuestro trabajo con la realidad que nos rodea. Luego pasamos al concepto y rol del Estado social de derecho en la sociedad contemporánea, donde se requieren urgentes cambios sociales y finalizamos con los retos pasados y futuros de organizaciones como la nuestra. En el segundo texto desarrollamos las potencialidades y limitaciones de una de nuestra principales herramientas de trabajo: el litigio estratégico o de interés público de la mano de nuestras comunidades aliadas, como instrumento para el cambio social y ambiental. Ofrecemos además ejemplos exitosos de avances logrados por Dejusticia y nuestros aliados a través del litigio ante altas cortes y lecciones aprendidas a lo largo de nuestros más de 17 años de ejercicio del derecho para cambiar vidas. Esperamos que las líneas que siguen resulten valiosas para individuos y colectivos que entienden que el derecho no puede ser una herramienta de mantenimiento del status quo, especialmente si el mismo denota un alto nivel de desigualdad, prevalencia de la justicia formal sobre la real y desinterés ante los efectos globales del cambio climático.