13 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 13
Publicación Cortes y cambio social: Cómo la Corte Constitucional transformó el desplazamiento forzado en ColombiaCésar Rodríguez Garavito; Diana Rodríguez Franco¿Qué papel tienen las cortes en una democracia? ¿Qué tipo de intervenciones judiciales se requieren para promover políticas públicas que hagan realidad los derechos y estimulen el cambio social? Este libro responde estas y otras preguntas, a la luz de uno de los casos más importantes del constitucionalismo comparado: la intervención de la Corte Constitucional colombiana para proteger los derechos de las víctimas del desplazamiento forzado. Con base en una investigación interdisciplinaria, los autores ofrecen un nuevo marco analítico y estudian los efectos de la sentencia de la Corte (T-025 de 2004) y del dinámico proceso de seguimiento que ha tenido lugar desde su expedición.Publicación Democracia, justicia y sociedad. Diez años de investigación en DejusticiaMauricio García Villegas (Ed.); María Adelaida Ceballos Bedoya (Ed.)Este libro recoge lo esencial de los textos sobre justicia elaborados durante la última década en el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – Dejusticia. Los textos seleccionados fueron escritos por más de una docena de investigadores de Dejusticia. La selección fue hecha de tal manera que el libro pueda dar una visión lo más amplia y profunda posible de las investigaciones, los análisis y las propuestas hechas en Dejusticia desde su fundación. Para lograr este propósito fue necesario editar los textos, extractando las partes que contienen las ideas esenciales de cada uno de ellos.Publicación Estado Alterado: Clientelismo; mafias y debilidad institucional en ColombiaJavier Eduardo Revelo Rebolledo; Mauricio García VillegasEste libro hace un intento por articular una visión integral, no sólo social y política del fenómeno paramilitar, sino también institucional y jurídica de las debilidades institucionales que subyacen a la captura del Estado colombiano por parte de las mafias y de los actores políticos. Articular estas dimensiones permite comprender mejor los riesgos del régimen político, e idear propuestas sociales e institucionales que puedan ayudar a enfrentarlos.Publicación La profesión jurídica en Colombia. Falta de reglas y exceso de mercadoMauricio García Villegas; María Adelaida Ceballos Bedoya“La Profesión Jurídica en Colombia” responde a la creciente preocupación que existe hoy en Colombia, y en otros países de América Latina, por la justicia. En los últimos diez años se han hecho grandes esfuerzos por reformar el sistema judicial colombiano y, en particilar, por menguar las prácticas corporativistas y reacias a la rendición de cuentas que existen en su interior, sobre todo en las altas Cortes. Son muy pocas y muy parciales las investigaciones que se han hecho en Colombia sobre las facultades de derecho, y menos aún sobre el ejercicio profesional de jueces, abogados litigantes, árbitros, notarios y funcionarios públicos. Sorprende ver cómo, no solo los abogados, sino también los sociólogos, los politólogos y los antropólogos se han desentendido de la profesión jurídica. Tal vez esto se deba a que los científicos sociales en Colombia han tratado de explicar nuestros problemas más apremiantes, como la violencia y la desigualdad, a partir de fenómenos tales como la concentración de la tierra, la debilidad del movimiento social o la falta de apertura política, y se han despreocupado por estudiar el Estado y los actores institucionales desde una perspectiva sociojurídica. Con este libro intentamos llenar ese vacío en los estudios de sociología jurídica y, en general, en los estudios sobre el funcionamiento del Estado. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/la-profesion-juridica-en-colombia/Publicación Los estados del país: Instituciones municipales y realidades localesMauricio García Villegas; Miguel García Sánchez; Juan Carlos Rodríguez Raga; Javier Eduardo Revelo Rebolledo; José Rafael Espinosa RestrepoEl libro busca mostrar la enorme heterogeneidad que tienen las instituciones locales colombianas, no solo en el tiempo sino también en el territorio. El Estado es camaleónico y cambia con las circunstancias, sobre todo con la geografía. Las mismas reglas, las mismas prácticas, incluso los mismos funcionarios, se comportan de manera diferenciada según las circunstancias en las que se encuentran.Publicación La lucha por los derechos sociales: los fallos judiciales y la disputa política por su cumplimientoMalcolm Langford (Ed.); César Rodríguez Garavito (Ed.); Julieta Rossi (Ed.)Este libro además de mostrar en qué grado se implementan en el mundo las sentencias sobre los derechos sociales, estudia también factores causales y estrategias que han mostrado utilidad práctica. La maduración de la jurisprudencia sobre derechos socioeconómicos en varias jurisdicciones plantea, naturalmente, preguntas sobre su eficacia. Este libro es el primer estudio comparativo e interdisciplinario que analiza en detalle la cuestión específica del cumplimiento. Además de mostrar en qué grado se implementan en el mundo las sentencias sobre esos derechos, estudia también factores causales y estrategias que han mostrado utilidad práctica. Esperamos que ofrezca un recurso valioso para académicos y practicantes a la hora de pensar en la dinámica del cumplimiento y abordar el fenómeno del incumplimiento. Los orígenes de este libro se encuentran en una reunión organizada por la red de derechos humanos International Network for Economic, Social and Cultural Rights (ESCR-Net), junto con nuestras instituciones respectivas: la Universidad de Oslo, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) y la Universidad de Lanús. La conferencia se celebró en Bogotá en mayo de 2010, gracias al generoso apoyo de la Fundación Ford, y muchas de las ponencias allí presentadas hacen parte de los capítulos de este texto.Publicación Constitución, democracia y derechos. Textos escogidos de Juan Fernando Jaramillo PérezJuan Fernando Jaramillo Pérez; Mauricio García Villegas (Ed.); Andrés Abel Rodríguez Villabona (Ed.); Rodrigo Uprimny Yepes (Ed.); Isabel Güiza-Gómez (Ed.)Constitución, democracia y derechos es una compilación de algunos de los mejores artículos de derecho constitucional de Juan Fernando Jaramillo, socio fundador de Dejusticia, fallecido tempranamente hace cuatro años. El pensamiento de Juan Jaramillo gira alrededor del derecho constitucional. Pero la perspectiva con la cual abordaba este tema no era disciplinaria, sino abierta a todos los saberes sociales, sobre todo a la historia, a la sociología y a la ciencia política. Su obra no se reduce a las relaciones que el derecho constitucional mantiene con cada uno de estos tres ámbitos. Por el contrario, en sus textos se aprecia un interés marcado por comprender las Constituciones en toda su complejidad, desde un enfoque social, histórico y político, bajo el entendido de que ninguno de estos podía dar suficientes luces sin tener en cuenta sus relaciones con los demás. El carácter interdisciplinario de la obra de Juan Jaramillo se constata igualmente por el hecho de abordar diversos tipos de cuestiones. Sus trabajos pueden ser clasificados alrededor de tres temas centrales, ente los cuales existen múltiples relaciones: i) el estudio de la Constitución colombiana, pero situándola en su contexto histórico, ii) el análisis de los sistemas electorales comparados, con énfasis en el caso colombiano; y iii) el análisis de la justicia constitucional y su relación con derechos fundamentales. En estos tres campos, Juan publicó importantes artículos científicos en libros y revistas especializadas, que representan aportes académicos notables, algunos de los cuales hemos reunido en este libro.Publicación El Estado en la periferia: Historias locales de debilidad institucionalMauricio García Villegas (Dir.); Javier Eduardo Revelo Rebolledo (Dir.)Los enfrentamientos violentos, desplazamientos masivos y asesinatos de líderes sociales ocurridos después de que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) entregaran las armas en varias regiones del país son una prueba de que enfrentar la violencia no solo depende de la implementación de los acuerdos de paz, sino también del fortalecimiento del Estado local. La paz negociada es una condición necesaria, pero insuficiente, para conseguir la paz en general. La otra condición (también necesaria e insuficiente) es la presencia del Estado. En la mitad del territorio nacional hay un Estado que solo existe en la letra de la ley, en el discurso político o en la nómina oficial. Un Estado al que nadie le cree, ni siquiera los funcionarios públicos, o los políticos que viven de él. Mientras no exista un Estado eficaz en los territorios, la violencia —incluso la violencia política— seguirá presente. La razón es esta: sin eso (un Estado eficaz) todos los demás atributos del Estado, en particular la legitimidad, se vienen al piso. La eficacia y la legitimidad del Estado son cosas distintas: puede haber instituciones eficaces que no son legítimas y viceversa. Pero eso solo pasa en la teoría jurídica; en la práctica, en cambio, ambas cosas se consiguen juntas y también se pierden juntas. Un Estado que se impone por medio de la fuerza, sin conseguir la adhesión de la población, termina por perder la capacidad que tenía para imponerse. Y un Estado legítimo que no logra imponer el orden o someter a las organizaciones ilegales termina con una población que le pierde el respeto.Publicación Mayorías sin democracia: Desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia (2002-2009)Javier Eduardo Revelo Rebolledo (Dir.); Mauricio García Villegas (Dir.)En este libro –resultado de una investigación del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia)– se defiende la institucionalidad contra los embates de las mayorías políticas. El debate no debe centrarse en si el presidente Uribe se merece o no la reelección, sino en si esta reelección, o cualquier otra que se presente en el futuro, respeta la Constitución. Dicho en otros términos, la voluntad del pueblo tiene límites y esos límites son, además, una manera de defender esa voluntad popular contra ella misma, es decir, contra su propio desbordamiento. Toda la historia de la democracia constitucional puede ser resumida como un esfuerzo por encontrar un justo balance entre la voluntad de las mayorías políticas y el respeto de unas reglas institucionales que encaucen esa voluntad y no permitan que se desborde.Publicación Seis Ciudades, cuatro países, un derecho: Análisis comparativo de políticas educativasNathalia Sandoval Rojas; Rodrigo Uprimny YepesEste libro se basa en la idea de que las políticas públicas deben orientarse al respeto, la protección y garantía de los derechos humanos. Por ellos acoge la propuesta de Katarina Tomasevski, ex Relatora Especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Educación, según la cual la educación es un derecho de todas las personas y una obligación de todos los Estados, que comprende cuatro componentes, a saber: disponibilidad, accesibilidad, permanencia y adaptabilidad.Este enfoque permite observar en qué medida el diseño y la implementación de las políticas públicas se ajustan a los postulados del derecho ala educación y cuál ha sido su contribución a su efectiva realización. Con esos elementos, los ensayos que se reúnen en este volúmen analizan la política pública educativa de Bogotá, comparándola con la de otras 4 ciudades, y un país de América Latina. Este exámen no sólo posibilita evaluar el ajuste de dichas políticas a los distintos componentes del derecho a la educación sino que además permite detectar buenas y malas prácticas que podrían ser implementadas y evitadas, respectivamente, por otros gobiernos locales en la región.