35 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 35
Publicación Renta básica feminista: de la utopía a la necesidad urgenteMaría Ximena Dávila Contreras; Nina Chaparro González; Alejandro Rodríguez Llach; Diana León TorresEn este libro ofrecemos una propuesta, teórica y práctica, para lograr una renta básica feminista en Colombia. En un intento por reconciliar lo ideal y lo posible, queremos poner en discusión algunas ideas para atenuar las desigualdades de largo aliento, muchas de ellas profundizadas por las crisis que hemos vivido en los últimos años. En el capítulo 1 presentamos una radiografía de la desigualdad y la pobreza en Colombia, observando en detalle cómo estas categorías atraviesan la experiencia vital de las mujeres y clausuran muchas de sus posibilidades de tener un ingreso y un trabajo dignos, de acceder a educación, de tener momentos de descanso y autocuidado o de tomar decisiones sobre su bienestar y su futuro. En el capítulo 2 examinamos algunas ideas alrededor de la renta básica y defendemos la necesidad de una renta básica con orientación feminista, una que pone los lazos de cuidado, el reconocimiento del trabajo reproductivo y el sostenimiento de la vida del 99% como norte de la política social. Finalmente, en el capítulo 3 proponemos algunas vías para hacer realidad, en un contexto austero y contradictorio como el actual, una renta básica guiada por principios feministas. Además, hacemos énfasis en la necesidad de que la renta básica no sea una política aislada y solitaria, sino que sea parte de un sistema amplio de bienestar que atienda las necesidades de las mujeres, especialmente de las más vulnerables. En un panorama de crisis que se extiende y se intensifica, la renta básica deja de verse como una utopía para convertirse en una solución necesaria para los apremios de nuestra época.Publicación ¿Carne deforestadora? Cuellos de botella en el control de las cadenas de suministro de carne bovina en ColombiaCarlos Olaya Díaz; Natalia Daza Niño; Isabel Cristina Annear CameroEste texto tuvo como objetivo identificar cuellos de botella en el control a las cadenas de suministro de carne para frenar la deforestación. Surgió como un intento por comprender los problemas que tiene el Estado colombiano para evitar que la demanda de carne esté conectada con la destrucción de selvas en la región Amazónica. No es una investigación acabada, si no un primer acercamiento de Dejusticia a los dilemas que implica controlar mercados para conservar bosques. Para identificar los cuellos de botella, usamos análisis descriptivos de estadísticas sobre el mercado de carnes en Colombia, entrevistas a algunos actores involucrados en su control, así como a ganaderos, y fuentes secundarias sobre el tema. Encontramos tres cuellos de botella: una trazabilidad incompleta, el desgobierno en los eslabones de producción y los incentivos empresariales difusos. Al final proponemos algunas rutas de acción para enfrentar estos cuellos de botella.Publicación Inteligencia estatal en internet y redes sociales: la privacidad bajo amenazaLucía Camacho Gutiérrez; Daniel Ospina-Celis; Juan Carlos Upegui MejíaLa inteligencia estatal hace mucho que se trasladó a la internet y las redes sociales. Esto, por supuesto, representa riesgos adicionales al ejercicio del derecho a la privacidad en línea que ya enfrenta serios obstáculos por cuenta de prácticas nocivas que desempeñan otros actores. En esta investigación ofrecemos una primera aproximación sobre dicha materia a través del caso de las “Carpetas Secretas” publicado en 2020 por Revista Semana, que da cuenta de cómo la inteligencia colombiana explota las publicaciones en redes sociales, así como la información pública disponible en internet con la intención de monitorear y perfilar a las personas. La aproximación que ofrece este texto advierte que los límites de la legislación son más bien exiguos, y que la autorregulación de las agencias de inteligencia es casi inexistente pese a demostrar, al tiempo, una mayor claridad sobre los datos en internet y redes sociales que les resultan de interés. Nuestra propuesta parte por afirmar la importancia del derecho a la privacidad en el mundo digital incluso de cara al Estado. Creemos que, en la discusión sobre los límites deseables, las reflexiones que han surgido respecto al monitoreo pasivo del espectro electromagnético y la interceptación de las comunicaciones, ofrecen lecciones valiosas con las cuales se podría abordar mejor el impacto de la inteligencia en línea. Esperamos con esta publicación abrir la discusión sobre un tema cuyos retos éticos y legales merecen la atención de la comunidad usuarios de la Red, así como de la comunidad jurídica.Publicación Guía para periodistas: temas y preguntas sobre desigualdad para el debate electoralVivian Newman-Pont (Dir.); Diana Esther Guzmán Rodríguez (Dir.); Jonathan Bock (Dir.); Mariana Escobar Roldán (Coord.); Marcela Madrid (Coord.)Los impactos de la pandemia, la ola de protestas y las crisis económicas de los países de América Latina aparecen cada vez más en las noticias y tocan las vidas de los habitantes de la región más desigual del mundo. Como la desigualdad es una decisión política y no una fatalidad, este es el momento para preguntarse: ¿Qué piensan hacer nuestros próximos gobernantes para que haya menos pobreza y mayor acceso a oportunidades? ¿Cuáles fórmulas o herramientas desarrollarían para contribuir a que la cancha esté menos inclinada a favor de algunos pocos y en contra de muchos? ¿Cómo garantizar que toda la ciudadanía tenga acceso a información sobre su entorno y participe en el debate público? ¿Qué tipo de iniciativas o estímulos plantean para que comunidades y grupos poblacionales tengan capacidad y resonancia a la hora de plantear de manera amplia las problemáticas que las aquejan? ¿Es el cierre de la brecha de la desigualdad un objetivo imperioso para Colombia en el que los derechos humanos y el desarrollo de políticas públicas incluyentes pueden contribuir?Publicación Derecho, comercio y etiquetado nutricional: reflexiones y experiencias desde América LatinaDiana Guarnizo Peralta (Ed.); René Urueña Hernández (Ed.); Juan Martín Carballo (Ed.); Rafael Tamayo-Álvarez; Gianella Severini; María Luján Abramo; Adriana Torres Bastidas; Paula Angarita Tovar; Julián Gutiérrez-Martínez; Maria Cecília Cury Chaddad; Sergio Procelli; Lucas Landivar; Ana Munguía; Gabriela Guzmán-Pérez; Alejandra Contreras-Manzano; Javier Zúñiga; Simón Barquera; Daniel Felipe Dorado Torres; Jaime Delgado Zegarra; Berenice Cerra; Luciana Castronuovo; Leila Guarnieri; María Elisabet Pizarro; Laís Amaral Mais; Mariana de Araújo Ferraz; Mariana Gondo dos Santos; Patrícia Chaves Gentil; Janine Giuberti Coutinho; Renato Barreto Florentino; Ana Paula Bortoletto Martins; Lucía Martínez; Diego Rodríguez; Raquel SánchezLa situación de sobrepeso y obesidad es uno de los asuntos más urgentes en la agenda de salud global. América Latina es una de las regiones que reportan un alto consumo de bebidas azucaradas y productos ultraprocesados en el mundo, lo que hace a su población más vulnerable frente a enfermedades no transmisibles (ENTs). Con el fin de promover ambientes alimentarios y hábitos de consumo más saludables, la OMS y OPS han recomendado a los Estados que adopten un conjunto de medidas dentro de las que se encuentra la adopción de un etiquetado nutricional de advertencia basado en la mejor evidencia científica disponible. Distintos países de la región como Chile, México y Perú han adoptado el modelo de sellos de advertencia octagonal, el cual ha mostrado, además, su efectividad. Sin embargo, su adopción en estos y otros países de la región no ha sido fácil. La industria de ultraprocesados comestibles se ha opuesto a este modelo con argumentos que van desde lo económico, lo político y, también, lo jurídico. Frecuentemente ha argumentado que esta medida vulnera los acuerdos internacionales en materia económica pese a que la normativa internacional permite excepciones legítimas en favor de la salud pública. Esta publicación busca aportar al debate sobre la adopción de un etiquetado nutricional desde dos perspectivas. De una lado, desde una perspectiva legal, los autores reflexionan sobre los principales argumentos que se exponen en contra de esta medida de salud pública y aportan argumentos del derecho internacional para contestarlos; de otro lado, desde una perspectiva vivencial, los autores ofrecen un recuento de cómo lograron impulsar esta política de salud pública en sus países y cómo sortearon la oposición a esta. El libro es una reflexión desde el Sur Global hacia el mundo, sobre el etiquetado frontal de advertencia: una de las políticas de prevención de obesidad más importantes de los últimos años. Un libro para académicos, activistas y estudiosos de las interacciones entre salud pública, derecho y comercio internacional.Publicación Ser migrante y trabajar en Colombia: ¿cómo va la inclusión laboral de las personas provenientes de Venezuela?Lucía Ramírez Bolívar; Lina María Arroyave Velásquez; Jessica Corredor VillamilColombia es el principal país receptor de población proveniente de Venezuela en la región. Para atender a esta situación, el gobierno ha adelantado distintas acciones que van desde la atención humanitaria hasta la creación de permisos especiales para facilitar la regularización migratoria. Sin embargo, la vocación de permanencia de esta población evidenció la necesidad de avanzar hacia la implementación de políticas de integración socioeconómica, donde la inclusión laboral es un elemento clave. La inclusión laboral permite a las personas migrantes y refugiadas vivir en condiciones más dignas y contribuir al desarrollo de las comunidades de acogida. Sin embargo, garantizar el derecho al trabajo para esta población constituye un reto para un país como Colombia, con altas tasas de desempleo e informalidad. A pesar de los esfuerzos de distintos actores, aún persisten barreras en los procesos de inclusión laboral y desarrollo de emprendimientos, que limitan el acceso a un trabajo decente de las personas migrantes y refugiadas, y su permanencia en este. En este contexto, la investigación Ser migrante y trabajar en Colombia: ¿cómo va la inclusión laboral de las personas provenientes de Venezuela? presenta un análisis de las barreras que enfrenta esta población para insertarse en el mercado laboral, las cuales son analizadas en el marco de los estándares del derecho al trabajo y de la respuesta del Estado para garantizarlo. A partir de los hallazgos se proponen una serie de recomendaciones dirigidas a diferentes actores del sector trabajo que tienen el ánimo de contribuir al avance de la inclusión laboral de la población migrante y refugiada y, en últimas, a garantizarles un trabajo digno.Publicación Contar la verdad. Estadística en la develación de patrones de violenciaAlejandro Jiménez Ospina; Valentina Rozo Ángel; Daniel Ospina-Celis; Michael Monclou Chaparro; Lucía Camacho Gutiérrez; Juan Carlos Upegui MejíaLos estados tienen la obligación de garantizar el derecho a la verdad frente a las graves violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, las bases de datos de estas violaciones tienen dos tipos de vacíos de información: campos faltantes y registros faltantes. La estadística contribuye a la superación de estos vacíos, reconociendo la incertidumbre. Entonces, por medio del uso de métodos estadísticos se puede estimar la magnitud de la violencia dentro de un rango posible. En este documento explicamos cómo la estadística contribuye a garantizar el derecho a la verdad, especialmente en su dimensión colectiva. También, cómo gracias a las estimaciones es posible servir al esclarecimiento del pasado atroz con un impacto en las garantías judiciales, la protección judicial y el derecho a la verdad.Publicación Sin impacto comprobado: análisis de un impuesto a las bebidas azucaradas en el mercado laboral colombianoRandy Villalba Arango; Diana Guarnizo PeraltaSe ha demostrado que en los países donde se ha implementado el impuesto no ha habido pérdidas de puestos en las industrias afectadas ¿Por qué? por la propensión de los consumidores a comprar más de otros productos en el mismo sector. Al final se utilizará la misma mano de obra pero ahora en la producción donde se trasladó el nuevo gasto de los hogares. La alta productividad de la industria colombiana de bebidas le brinda la posibilidad de variar la producción sin tener que reconfigurar su planta de empleados ni incurrir en grandes costes, solo disminuir la capacidad de lo que produce la maquinaria dada la baja intensidad en trabajo, y más bien alta en capital (muy característico de esta industria). Por esto, los empleos fijos para esta industria no han aumentado pero las ventas sí lo han hecho en la última década. Más bien ha aumentado la contratación de personal administrativo y de ventas temporal (que son la mayoría de los trabajadores). Estos últimos son quienes potencialmente podrían ver las afectaciones en el corto plazo. Sin embargo, se han aumentado los esfuerzos en ventas y publicidad, en línea con los planes de reformulación que la misma industria ha anunciado. Esto quiere decir que ya se cuenta con toda la capacidad productiva y lo que quieren es aumentar las ventas vía estrategias publicitarias. Por lo tanto, tampoco se van a ver afectados los empleados temporales de ventas ya que fácilmente podrá ser trasladado su trabajo a los productos no gravados.Publicación Acoso sexual, universidades y futuros posibles. Enunciaciones críticas sobre las conductas, los lugares y las solucionesMaría Ximena Dávila Contreras; Nina Chaparro GonzálezEste libro ofrece una serie de reflexiones en torno a la relación entre universidades, género y violencias. Bajo el entendido de que el acoso sexual es una conducta que nos permite vislumbrar las estructuras que sostienen las violencias de género, el propósito de este libro es proponer una lectura alternativa que permita abrir discusiones políticas y conceptuales que permitan retar nuestro entendimiento sobre los daños de esta conducta, la forma en que las instituciones universitarias están enmarcadas en sistemas de poder y los caminos que pueden tomarse para universidades más justas para quienes las habitan a diario. Aunque este texto se vale de reflexiones teóricas sobre el acoso sexual y los espacios universitarios, nuestra principal ambición es prospectiva y práctica: de allí que este libro otorgue un lugar prevalente a los futuros posibles. A partir de las voces de profesoras y colectivas feministas, así como de revisión de fuentes primarias y secundarias, planteamos algunas reflexiones, vías y preguntas que pueden ser útiles para que las instituciones de educación superior y las autoridades estatales puedan construir mejores estrategias contra el acoso y la discriminación. En ese sentido, buscamos dilucidar algunos caminos que pueden tomar las universidades, así como las entidades públicas del sector de la educación, para construir espacios seguros, formar ciudadanos y ciudadanas que sean agentes de su vida sexual y promover relaciones e interacciones menos violentas y más centradas en el cuidado.Publicación Catálogo publicaciones 2013-2022Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad - DejusticiaLas publicaciones de la Editorial Dejusticia presentan resultados de nuestras investigaciones académicas, ofreciendo criterios útiles para los debates académicos y ciudadanos sobre temas clave, con un sentido claro de cómo este trabajo puede tener un impacto en la defensa de los derechos humanos. Todas nuestras publicaciones se encuentran disponibles, en formato digital, para descarga gratuita y los libros impresos se encuentran en librerías de Bogotá y otras ciudades. Tenemos cuatro series de la Editorial Dejusticia y además presentamos los documentos producidos y no publicados desde 2003. Serie Dejusticia — Hallazgos, argumentos y propuestas académicas basadas en investigaciones adelantadas por los miembros de Dejusticia. Serie Documentos — Ensayos cortos que presentan argumentos académicos, propuestas de políticas públicas o análisis empíricos y cuantitativos sobre temas de relevancia pública. Documentos de Discusión (1-13) recoge la producción de los investigadores de Dejusticia antes de lanzar la Serie Documentos. Working Papers — Traducciones al inglés de títulos seleccionados de la Serie Documentos. Guías — Análisis y recomendaciones de política pública de manera accesible para un público general. Presentamos Informes y publicaciones de miembros de Dejusticia en otras casas editoriales, así como artículos, ensayos y recomendaciones de política pública disponibles en un formato simple.