Derecho, comercio y etiquetado nutricional: reflexiones y experiencias desde América Latina

dc.creatorDiana Guarnizo Peralta (Ed.)
dc.creatorRené Urueña Hernández (Ed.)
dc.creatorJuan Martín Carballo (Ed.)
dc.creatorRafael Tamayo-Álvarez
dc.creatorGianella Severini
dc.creatorMaría Luján Abramo
dc.creatorAdriana Torres Bastidas
dc.creatorPaula Angarita Tovar
dc.creatorJulián Gutiérrez-Martínez
dc.creatorMaria Cecília Cury Chaddad
dc.creatorSergio Procelli
dc.creatorLucas Landivar
dc.creatorAna Munguía
dc.creatorGabriela Guzmán-Pérez
dc.creatorAlejandra Contreras-Manzano
dc.creatorJavier Zúñiga
dc.creatorSimón Barquera
dc.creatorDaniel Felipe Dorado Torres
dc.creatorJaime Delgado Zegarra
dc.creatorBerenice Cerra
dc.creatorLuciana Castronuovo
dc.creatorLeila Guarnieri
dc.creatorMaría Elisabet Pizarro
dc.creatorLaís Amaral Mais
dc.creatorMariana de Araújo Ferraz
dc.creatorMariana Gondo dos Santos
dc.creatorPatrícia Chaves Gentil
dc.creatorJanine Giuberti Coutinho
dc.creatorRenato Barreto Florentino
dc.creatorAna Paula Bortoletto Martins
dc.creatorLucía Martínez
dc.creatorDiego Rodríguez
dc.creatorRaquel Sánchez
dc.date2022
dc.date.accessioned2024-11-01T15:42:14Z
dc.descriptionJusticia_economica
dc.description.abstractLa situación de sobrepeso y obesidad es uno de los asuntos más urgentes en la agenda de salud global. América Latina es una de las regiones que reportan un alto consumo de bebidas azucaradas y productos ultraprocesados en el mundo, lo que hace a su población más vulnerable frente a enfermedades no transmisibles (ENTs). Con el fin de promover ambientes alimentarios y hábitos de consumo más saludables, la OMS y OPS han recomendado a los Estados que adopten un conjunto de medidas dentro de las que se encuentra la adopción de un etiquetado nutricional de advertencia basado en la mejor evidencia científica disponible. Distintos países de la región como Chile, México y Perú han adoptado el modelo de sellos de advertencia octagonal, el cual ha mostrado, además, su efectividad. Sin embargo, su adopción en estos y otros países de la región no ha sido fácil. La industria de ultraprocesados comestibles se ha opuesto a este modelo con argumentos que van desde lo económico, lo político y, también, lo jurídico. Frecuentemente ha argumentado que esta medida vulnera los acuerdos internacionales en materia económica pese a que la normativa internacional permite excepciones legítimas en favor de la salud pública. Esta publicación busca aportar al debate sobre la adopción de un etiquetado nutricional desde dos perspectivas. De una lado, desde una perspectiva legal, los autores reflexionan sobre los principales argumentos que se exponen en contra de esta medida de salud pública y aportan argumentos del derecho internacional para contestarlos; de otro lado, desde una perspectiva vivencial, los autores ofrecen un recuento de cómo lograron impulsar esta política de salud pública en sus países y cómo sortearon la oposición a esta. El libro es una reflexión desde el Sur Global hacia el mundo, sobre el etiquetado frontal de advertencia: una de las políticas de prevención de obesidad más importantes de los últimos años. Un libro para académicos, activistas y estudiosos de las interacciones entre salud pública, derecho y comercio internacional.
dc.description.pages476
dc.description.size15 x 24 cm
dc.identifier978-628-7517-44-8
dc.identifier.citationGuarnizo Peralta, D., Urueña Hernández, R, and Carballo, J. (Eds.) (2022). Derecho, comercio y etiquetado nutricional: reflexiones y experiencias desde América Latina. Dejusticia.
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.51438/DJguarnizo2022
dc.identifier.isbn978-628-7517-45-5
dc.identifier.urihttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/119
dc.subjectEtiquetado Frontal de Alimentos
dc.subjectComercio Internacional
dc.subjectOrganización Mundial del Comercio
dc.subjectEnfermedades No Transmisibles
dc.subjectDerecho a la Alimentación
dc.subjectObesidad
dc.subjectSalud
dc.titleDerecho, comercio y etiquetado nutricional: reflexiones y experiencias desde América Latina

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
9786287517455.pdf
Tamaño:
8.8 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones