Cambio climático y los derechos de mujeres, pueblos indígenas y comunidades rurales en las Américas

dc.creatorMagdalena Albar Diaz
dc.creatorJuan Auz
dc.creatorJuan Bautista López
dc.creatorCamila Bustos
dc.creatorJuan Martín Carballo
dc.creatorValentina Castillo Barnetche
dc.creatorGastón Médici-Colombo
dc.creatorAnanda María Lavayen
dc.creatorAdrián Martínez
dc.creatorClaudia Pineda
dc.creatorJoyce Tan
dc.date2020
dc.date.accessioned2025-05-26T20:26:12Z
dc.descriptionJusticia_ambiental
dc.description.abstractEste informe es el resultado de un esfuerzo colaborativo, en el que participó Dejusticia entre otras organizaciones de América Latina, para resaltar los impactos que el cambio climático tiene en los derechos humanos, sobre todo para grupos en situación de vulnerabilidad, como los pueblos indígenas, mujeres, niños y comunidades rurales. Igualmente, pone a disposición de la sociedad civil elementos para incidir en la acción climática desde una perspectiva de derechos humanos, al igual que brinda recomendaciones para los Estados. El informe, desde una perspectiva de derechos humanos, ahonda en: los Impactos del cambio climático, las consideraciones que deben tener medidas de respuesta para enfrentar al cambio climático, las afectaciones diferenciales a grupos vulnerables, las obligaciones de los Estados y responsabilidades de actores no-estatales en el contexto del cambio climático y los derechos humanos. Finalmente, concluye con recomendaciones para la protección de los derechos humanos de cara al cambio climático entre las que se incluyen, entre otras: el abordaje de las causas estructurales de la vulnerabilidad a los impactos climáticos (como la pobreza, la desigualdad, y la discriminación), y el garantizar que las medidas de respuesta y los esfuerzos para abordar el cambio climático no exacerben desigualdades, garantizando transparencia y acceso a la información, así como participación pública, amplia y significativa. El informe fue presentado ante la CIDH en septiembre de 2019 haciendo énfasis en el llamado a los Estados a tomar acciones que pongan fin a la crisis climática y a promover modelos de transición energética que garanticen los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de los más vulnerables asegurando su participación efectiva y su no discriminación.
dc.description.pages83
dc.description.size22x13
dc.identifier.citationAlbar Diaz, M., Auz, J., Bautista López, J., Bustos, C., Carballo, J. M., Castillo Barnetche, V., Gumucio, C., Lavayen, A. M., Martínez, A., Medici-Colombo, G., Pineda, C., y Tan, J. (2020). Cambio climático y los derechos de mujeres, pueblos indígenas y comunidades rurales en las Américas. Fundación Heinrich Böll.
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.51438/DJalbar2020
dc.identifier.isbn978-958-52753-0-0
dc.identifier.urihttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/373
dc.relation--
dc.subjectCambio climático
dc.subjectDerecho de las mujeres
dc.subjectPueblos indígenas
dc.subjectComunidades campesinas
dc.titleCambio climático y los derechos de mujeres, pueblos indígenas y comunidades rurales en las Américas

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
9789585275300.pdf
Tamaño:
7.06 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed to upon submission
Descripción: