Serie Anfibia

URI permanente para esta colecciónhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/6

Examinar

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Miniatura
    Publicación
    Un ejercicio de equilibrio. Las políticas de drogas en Colombia después de UNGASS 2016
    Isabel Pereira-Arana; Luis Felipe Cruz-Olivera
    Durante el 2016 se vivieron dos episodios históricos para la reflexión sobre las estrategias de drogas en Colombia: la celebración de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el problema mundial de drogas (UNGASS 2016) y la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC-EP, que incluye lo pactado sobre la “Solución al problema de las drogas ilícitas”. A la luz de los compromisos adquiridos por el Estado colombiano, surgen retos y posibilidades para reformar la política de drogas, en búsqueda de un mayor equilibrio entre abordaje desde una perspectiva de criminalización y el reconocimiento y garantía de derechos a poblaciones afectadas por los efectos nocivos de la prohibición. Este ejercicio de equilibrio llama a incorporar el lente de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y sus Objetivos, así como a integrar de mejor manera los sectores defensa, desarrollo rural y agrario, protección y uso sostenible de recursos ambientales, salud y educación, sumado a los esfuerzos de la construcción de paz en los territorios más afectados por la guerra y el narcotráfico. Para alcanzar las metas propuestas en estos documentos, la participación de la comunidad internacional en los próximos años será fundamental. La Embajada del Reino Unido, preocupada por ampliar sus horizontes de cooperación se ofrece a compartir lecciones aprendidas y experiencias con el ánimo de mejorar las capacidades institucionales para enfrentar los retos del crimen organizado, el desarrollo rural y la prevención y tratamiento del consumo de drogas. Este documento presenta entonces recomendaciones a los dos gobiernos sobre los ejes pertinentes de cooperación, a la luz de las obligaciones pactadas, y las oportunidades para armonizar la política de drogas y la construcción de paz. Este documento es el resultado de un proyecto desarrollado por Dejusticia en cooperación con el Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia y la Embajada Británica en Colombia, con fondos del Reino Unido a través de su embajada en Colombia.
  • Miniatura
    Publicación
    A balancing act. Drug policy in Colombia after UNGASS 2016
    Isabel Pereira-Arana; Luis Felipe Cruz-Olivera
    This document is the result of a project developed by Dejusticia in cooperation with the Ministry of Justice and Law of Colombia and the British Embassy in Colombia, with funds from the United Kingdom through its embassy in Colombia. During 2016, two historic events were held to reflect about drug strategies in Colombia: the United Nations Special Session on the World Drug Problem (UNGASS 2016) and the signing of the Peace Agreement between the Government and the FARC-EP, which includes the agreement on the “Solution to the problem of illicit drugs”. In light of the commitments made by the Colombian State, there are challenges and possibilities for drug policy reform, particularly when hoping to achieve a better balance between a criminalization perspective and the recognition and guarantee of rights to populations affected by prohibition’s harmful effects. This balancing exercise calls for incorporating the lens of the 2030 Sustainable Development Agenda and its Objectives, as well as for integrating the sectors of defense, rural and agrarian development, protection and sustainable use of environmental resources, health and education, together with the efforts of peacebuilding in the territories most affected by war and drug trafficking. To achieve the goals proposed in these documents, the role of the international community in the coming years will be fundamental. The United Kingdom Embassy, concerned to broaden its horizons of cooperation, offers to share lessons learned and experiences hoping to improve institutional capacities to meet the challenges of organized crime, rural development, and the prevention and treatment of drug use. Thus, this document presents recommendations for cooperation between these two governments in the light of agreed obligations as well as opportunities to harmonize drug policy and peacebuilding.
  • Miniatura
    Publicación
    Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio
    Ana Jimena Bautista Revelo ; Blanca Capacho Niño; Luis Felipe Cruz-Olivera; Margarita Martínez Osorio; Isabel Pereira-Arana; Lucía Ramírez Bolívar
    Este texto que Dejusticia lanza en colaboración con Fensuagro, sobre la experiencia de las mujeres cultivadoras de coca en la región Andinoamazónica, busca explorar los retos que les impone la vida rural, las estructuras de género, el conflicto armado y la criminalización, a estas mujeres. Durante más de 30 años, la estrategia de los gobiernos para controlar el tamaño de la extensión de cultivos de uso ilícito ha sido la represión contra los eslabones primarios de la cadena de productiva de la coca: el campesinado. En nombre de la salud pública se han asperjado con agrotóxicos los territorios que habitan las protagonistas de esta historia, sin que estas estrategias hayan aportado efectivamente a la solución del problema de las drogas declaradas ilícitas. Por el contrario, ha contribuido a la estigmatización del cultivo de coca. Además de resaltar el fracaso del prohibicionismo, el texto recoge las voces de las mujeres cultivadoras de coca de los departamentos del Putmayo, Cauca y Nariño, y sus condiciones de vida, trayectorias y experiencias personales. El esfuerzo se centró en mostrar cómo a pesar de las difíciles condiciones del contexto, a través de su liderazgo y participación comunitaria, las mujeres han construido un territorio donde el Estado colombiano permanece ausente, y no ha atendido las necesidades básicas de la población. El relato construido de la economía de la coca no ha capturado de manera justa el hecho que, a la par que la coca ha sido la fuente de ingresos para las familias campesinas tuvo un impacto en los roles de las mujeres y su forma de relacionarse con la comunidad. La coca fue una fuente extraordinaria de ingresos que les permitió tener algo de independencia económica y les dio la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias, así como invertir en educación, vivienda e infraestructura comunitaria
  • Miniatura
    Publicación
    Voices from the Coca Fields: Women Building Rural Communities
    Ana Jimena Bautista Revelo; Blanca Capacho Niño; Luis Felipe Cruz-Olivera; Margarita Martínez Osorio; Isabel Pereira-Arana; Lucía Ramírez Bolívar
    Colombia’s response to the country’s drug problem has been based on the repression of the weakest links in the drug chain—namely consumers and small farmers—which has led to disproportionate rates of imprisonment and has involved a heavy focus on forced crop eradication. Not only has such an approach failed to effectively control the cocaine market, but it has also unleashed harmful side effects in terms of security, social development, and human rights as they concern communities in coca-growing areas. Moreover, although scholars and practitioners have analyzed Colombia’s drug problem from a variety of perspectives, these efforts have tended to overlook women’s experiences. This report explores the ways that rural norms, gender structures, the armed conflict, and illegal markets have played out in the lives of women coca growers in Colombia’s Andes-Amazon region, an area distinguished by the presence of illegal armed groups, violence, poverty, and weak state institutions. In this region of Colombia, coca cultivation has offered an important source of income for rural families, which in turn has affected women’s roles in society and has placed them in a vulnerable position vis- à-vis armed actors. The Andes-Amazon region is an area where the country’s war on drugs and its armed conflict converged and unmasked the gender structures dominating the countryside. These structures affected rural women in various ways: through everyday violence, the fumigation of illicit and licit crops alike, and women’s stigmatization due to their involvement in an illegal trade. But coca was also a source of livelihood that helped them attain economic independence and gave them the ability to improve their well-being and that of their families. The recent peace accord signed between the Colombian government and the country’s main guerrilla group represents a historic opportunity to learn from past mistakes in terms of the illicit crop problem and the social and political demands of coca-growing communities. Against this backdrop, it is time to recognize the contributions that women coca growers have made in both the public and the private spheres toward the construction of a peaceful countryside in the most remote and forgotten regions of the country.
  • Miniatura
    Publicación
    Resumen ejecutivo Voces desde el cocal
    Ana Jimena Bautista Revelo; Blanca Capacho Niño; Luis Felipe Cruz-Olivera; Margarita Martínez Osorio; Isabel Pereira-Arana; Lucía Ramírez Bolívar
    Este texto que Dejusticia lanza en colaboración con Fensuagro, sobre la experiencia de las mujeres cultivadoras de coca en la región Andinoamazónica, busca explorar los retos que les impone la vida rural, las estructuras de género, el conflicto armado y la criminalización, a estas mujeres. Durante más de 30 años, la estrategia de los gobiernos para controlar el tamaño de la extensión de cultivos de uso ilícito ha sido la represión contra los eslabones primarios de la cadena de productiva de la coca: el campesinado. En nombre de la salud pública se han asperjado con agrotóxicos los territorios que habitan las protagonistas de esta historia, sin que estas estrategias hayan aportado efectivamente a la solución del problema de las drogas declaradas ilícitas. Por el contrario, ha contribuido a la estigmatización del cultivo de coca. Además de resaltar el fracaso del prohibicionismo, el texto recoge las voces de las mujeres cultivadoras de coca de los departamentos del Putmayo, Cauca y Nariño, y sus condiciones de vida, trayectorias y experiencias personales. El esfuerzo se centró en mostrar cómo a pesar de las difíciles condiciones del contexto, a través de su liderazgo y participación comunitaria, las mujeres han construido un territorio donde el Estado colombiano permanece ausente, y no ha atendido las necesidades básicas de la población. El relato construido de la economía de la coca no ha capturado de manera justa el hecho que, a la par que la coca ha sido la fuente de ingresos para las familias campesinas tuvo un impacto en los roles de las mujeres y su forma de relacionarse con la comunidad. La coca fue una fuente extraordinaria de ingresos que les permitió tener algo de independencia económica y les dio la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias, así como invertir en educación, vivienda e infraestructura comunitaria