Coedición
URI permanente para esta colecciónhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/9
Examinar
5 resultados
Resultados de la búsqueda
Publicación Stock de cannabis en américa latina: radiografía del microtráfico y la venta al menudeoGloria Rose Marie de AcháSe conoce como microtráfico al conjunto de actividades que hacen efectiva la distribución y comercialización de drogas en el mercado local. Como tipo penal en las leyes de drogas, el microtráfico puede ser autónomo, o ser una variante o circunstancia atenuante del tráfico ilícito de estupefacientes. Los delitos complejos, como el tráfico, engloban una serie de conductas que se hallan descritas en la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, de 1988. Esta Convención, en su artículo 3, párrafos 1 y 2, define el tráfico ilícito como el conjunto de conductas que comprende desde el cultivo, la producción, la fabricación, la extracción, la preparación, la oferta, la distribución, la venta, la entrega en cualesquiera condiciones, la posesión, el corretaje, el envío, el envío en tránsito y el transporte, hasta la importación o la exportación de cualquier estupefaciente o sustancia psicotrópica que se encuentre bajo fiscalización internacional. Siguiendo esta definición, las legislaciones latinoamericanas han tipificado el delito de tráfico ilícito de drogas y, en los últimos años, varias de ellas han ido diferenciando entre tráfico y microtráfico, a objeto de graduar la proporcionalidad de la respuesta penal.Publicación Resumen del Informe regional CEDDAlejandro Corda; Ernesto Cortés Amador; Diego Piñol ArriagadaEsta investigación analiza la forma en que las leyes punitivas de drogas afectan de manera desproporcionada a los usuarios, cultivadores y pequeños vendedores de cannabis. Este documento se basa en el informe, Cannabis en Latinoamérica: la ola verde y los retos hacia la regulación.Publicación Respuestas Legislativas sobre cultivo y posesión de cannabis en las AméricasAlejandro Corda; David Filomena VelandiaEn la segunda mitad del siglo XX, y como consecuencia de la consolidación del sistema internacional de fiscalización de sustancias, se arraigó una visión que abordaba la posesión/tenencia1 y el cultivo de las sustancias clasificadas como ilícitas únicamente desde la óptica del derecho penal.Publicación Cultivo de cannabis en América Latina, su erradicación y efectosCatalina Pérez Correa; Andrés Ruiz Ojeda; Coletta YoungersEste texto presenta datos sobre el cultivo de cannabis en América Latina, su erradicación y efectos. El objeto es ofrecer un panorama sobre dónde y cómo se cultiva esta planta, cuáles son los países de trasiego y cuáles son sus consumidores.Publicación Women, Drug Policies, and Incarceration: A Guide for Policy Reform in ColombiaRodrigo Uprimny Yepes; Margarita Martínez Osorio; Luis Felipe Cruz-Olivera; Sergio Raúl Chaparro Hernández; Nina Chaparro GonzálezThe war on drugs has been a failure: even though more people have been incarcerated, accused of drug crimes, the consumption of substances hasn’t reduced, the narcotic traffic keeps growing and the violence associated to it has increased. The drug policy in Colombia has focused on criminalizing and imprisoning the lowest-ranking members of the drug trade, who are mainly poor people that occupy a marginal relationship with the business and with society. And there is a particular tendency for single mothers, who haven’t been able to find a formal job, to get involved in the illegal drug trade networks, developing high-risk tasks which are poorly remunerated. This document, on the one hand, makes a diagnosis about the situation of women linked with drug crimes in Colombia and the impact that has in their lives and families. On the other hand, It also offers public policy recommendations aimed at mitigating incarceration’s disproportionate effects on these women, with an eye toward preventing such effects in the future.