Cartilla - Guía

URI permanente para esta colecciónhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/8

Examinar

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Miniatura
    Publicación
    El Sistema de los derechos. Guía práctica de protección de los derechos humanos
    Catalina Botero Marino; Diana Esther Guzmán Rodríguez
    La Guía práctica del Sistema Internacional de Protección de los Derechos Humanos es un esfuerzo por mejorar la calidad de la información relacionada con el Sistema, toda vez que quienes están interesados en temas de justicia, orden público, conflicto y otros relacionados con el seguimiento a las disposiciones internacionales de derechos humanos cuenten con las herramientas necesarias para hacerlo con calidad, conocimiento y eficiencia. La publicación está dirigida a periodistas, investigadores, funcionarios públicos, estudiantes y ciudadanos en general, que se encuentran interesados en el control del Estado en términos del avance de los derechos humanos.
  • Miniatura
    Publicación
    Tejiendo derechos 1: La consulta previa y el consentimiento libre, previo e informado
    Natalia Orduz Salinas
    Con la finalidad de ofrecer herramientas conceptuales y jurídicas de manera sencilla y pedagógica sobre derechos de los Pueblos Indígenas, Dejusticia y la Organización Nacional Indígena de Colombia se unieron para desarrollar la serie de cartillas “Tejiendo Derechos”.
  • Miniatura
    Publicación
    Tejiendo derechos 2: La reparación a los pueblos indígenas
    Natalia Orduz Salinas
    Con la finalidad de ofrecer herramientas conceptuales y jurídicas de manera sencilla y pedagógica sobre derechos de los Pueblos Indígenas, Dejusticia y la Organización Nacional Indígena de Colombia se unieron para desarrollar la serie de cartillas “Tejiendo Derechos”.
  • Miniatura
    Publicación
    La Comisión de la Verdad y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición: conceptos clave para su mandato
    Daniel Marín López; Catherine Romero Cristancho
    Esta cartilla busca contribuir al entendimiento del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, en general, y de la Comisión de la Verdad, en particular. Para eso se ofrecerán una serie de conceptos que permitan comprender la relevancia de la misión de la Comisión de la Verdad como parte del Sistema Integral para contribuir a satisfacer los derechos de las víctimas a la verdad en clave de esclarecimiento, reconocimiento, convivencia y no repetición. La cartilla consta de dos partes. La primera parte aclara en qué consiste el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, y cómo la Comisión interactúa con las demás instituciones del Sistema Integral. En la segunda parte se ofrece un catálogo de los conceptos que son clave para entender el rol de la Comisión dentro de la justicia transicional en Colombia. Esta cartilla es un recurso que las ciudadanas y los ciudadanos tendrán a la mano para reconocerse dentro de su interlocución con los componentes del Sistema Integral, en especial la Comisión de la Verdad. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/conceptos-clave-para-el-sivjrnp/
  • Miniatura
    Publicación
    Seis Ciudades, cuatro países, un derecho: Análisis comparativo de políticas educativas
    Nathalia Sandoval Rojas; Rodrigo Uprimny Yepes
    Este libro se basa en la idea de que las políticas públicas deben orientarse al respeto, la protección y garantía de los derechos humanos. Por ellos acoge la propuesta de Katarina Tomasevski, ex Relatora Especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Educación, según la cual la educación es un derecho de todas las personas y una obligación de todos los Estados, que comprende cuatro componentes, a saber: disponibilidad, accesibilidad, permanencia y adaptabilidad.Este enfoque permite observar en qué medida el diseño y la implementación de las políticas públicas se ajustan a los postulados del derecho ala educación y cuál ha sido su contribución a su efectiva realización. Con esos elementos, los ensayos que se reúnen en este volúmen analizan la política pública educativa de Bogotá, comparándola con la de otras 4 ciudades, y un país de América Latina. Este exámen no sólo posibilita evaluar el ajuste de dichas políticas a los distintos componentes del derecho a la educación sino que además permite detectar buenas y malas prácticas que podrían ser implementadas y evitadas, respectivamente, por otros gobiernos locales en la región.