Cartilla - Guía
URI permanente para esta colecciónhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/8
Examinar
17 resultados
Resultados de la búsqueda
Publicación Resumen ejecutivo: Cuidados paliativos el abordaje de la atención en salud desde un enfoque de derechos humanosIsabel Pereira-AranaLa región de las Américas, al igual que el resto del mundo, atraviesa una transición demográfica. Se calcula que para el 2050, la población mayor de 60 años se habrá duplicado en relación al año 2010. Para el 2010, el 9.7% de la población en Latinoamérica se ubica en este rango etario y se proyecta que para 2050 la proporción sea el 25.4%. Asimismo, se presenta una transformación de los perfiles epidemiológicos, con aumentos significativos de prevalencia de enfermedades no transmisibles como el cáncer y otras enfermedades crónicas que amenazan la vida. Esta realidad implica una serie de nuevas necesidades para los sistemas de salud y protección social, que deben ahora incorporar un enfoque de cuidados paliativos a fin de garantizar el derecho a la salud y la vida digna de aquellos pacientes que lo requieran, ya no con el objetivo de curar, sino de aliviar el sufrimiento. Los cuidados paliativos son un enfoque de atención en salud, y están consagrados a dar la debida atención a los síntomas físicos, psicosociales y espirituales que generan las enfermedades amenazantes para la vida, así como los tratamientos que se aplican para dichas enfermedades. El objetivo de brindar cuidados paliativos es alcanzar la mejor calidad de vida posible en el curso de enfermedades crónicas y degenerativas.Publicación Stock de cannabis en américa latina: radiografía del microtráfico y la venta al menudeoGloria Rose Marie de AcháSe conoce como microtráfico al conjunto de actividades que hacen efectiva la distribución y comercialización de drogas en el mercado local. Como tipo penal en las leyes de drogas, el microtráfico puede ser autónomo, o ser una variante o circunstancia atenuante del tráfico ilícito de estupefacientes. Los delitos complejos, como el tráfico, engloban una serie de conductas que se hallan descritas en la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, de 1988. Esta Convención, en su artículo 3, párrafos 1 y 2, define el tráfico ilícito como el conjunto de conductas que comprende desde el cultivo, la producción, la fabricación, la extracción, la preparación, la oferta, la distribución, la venta, la entrega en cualesquiera condiciones, la posesión, el corretaje, el envío, el envío en tránsito y el transporte, hasta la importación o la exportación de cualquier estupefaciente o sustancia psicotrópica que se encuentre bajo fiscalización internacional. Siguiendo esta definición, las legislaciones latinoamericanas han tipificado el delito de tráfico ilícito de drogas y, en los últimos años, varias de ellas han ido diferenciando entre tráfico y microtráfico, a objeto de graduar la proporcionalidad de la respuesta penal.Publicación Mitigando la adicción punitiva: Alternativas al encarcelamiento para delitos de drogasRodrigo Uprimny Yepes; Sergio Raúl Chaparro Hernández; Luis Felipe Cruz-Olivera; Catalina Pérez Correa; Karen Silva Mora; Gianella Bardazano Gradin; Jorge Paladines RodríguezEl presente documento resume los avances en la discusión sobre alternativas al encarcelamiento para delitos menores de drogas en las Américas, presenta algunas razones por las que resulta urgente implementar esta clase de medidas en la región y discute la pertinencia de algunas de las alternativas implementadas. Finalmente concluye con unas recomendaciones a los Estados para avanzar en la adopción de alternativas al encarcelamiento respetuosas de los derechos humanos, que sean eficaces para reducir el hacinamiento carcelario y proteger la seguridad y la salud públicas.Publicación The Inter-American System as a Tool for Ensuring Access to Pain Relief and Palliative CareDiana Guarnizo PeraltaThrough the financial support from the Open Society Foundations, Dejusticia developed a diagnostic research from eight countries, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panama and Uruguay, regarding the access to palliative care, the institutional development and the guidelines, and the existing barriers of access to opioid medications – used for pain relief. This document is aimed at medical personnel, civil society organizations, policy makers, and any¬one interested in addressing the issue of palliative care from a human rights perspective. Although for years palliative care was confined to a strictly medical analysis, in recent times the international community and United Nations bodies have recognized palliative care as a human rights issue. This document seeks to demonstrate the many linkages between palliative care and human rights in terms of both the conception and the protection of palliative care. We hope this report serves as a useful tool for the medical community, patients, and patients’ fam¬ilies throughout the American continent who seek legal and human rights arguments to facilitate access to more humane end-of-life care, as well as for litigants and human rights activists who wish to protect and guarantee a life without pain for patients, including during their last days of life.Publicación Summary of the CEDD regional reportAlejandro Corda; Ernesto Cortés Amador; Diego Piñol ArriagadaThis research analyzes how punitive drug laws disproportionately affect cannabis users, growers and small-scale sellers. This paper is based on the report, Cannabis in Latin America: The Green Wave and the Challenges to Regulation.Publicación Los medicamentos opioides en Cúcuta: entre esenciales y fiscalizadosIsabel Pereira-Arana; Lucía Ramírez BolívarLos caminos del dolor que atraviesan quienes necesitan acceder a medicamentos opioides están plagados de frustración, pero en no escasas ocasiones, también están las historias de redención, de pares comunitarios que acompañan, enfermeras que entienden la importancia de la reducción de daños, profesionales de la salud que cuidan el final de vida sin ofrecer soluciones heroicas, sino la posibilidad de despedirse sin dolor. Les invitamos a conocer un poco más de estas historias en estas cartillas. Encontramos a varios profesionales y voluntarios pioneros y visionarios de los cuidados paliativos, y una ciudad que, desde las autoridades locales, se comprometió a dar financiación a los vitales programas de reducción de daños para atender a las personas con consumos problemáticos de drogas.Publicación El proceso de extinción de dominio. Cartilla explicativa enfocada en las conductas relacionadas con los cultivos de uso ilícitoDavid Filomena VelandiaEsta cartilla explica el proceso de extinción de dominio enfocándose en las causales en las que se pueden ver inmersos los bienes de campesinos y campesinas que derivan su subsistencia de la producción de cultivos de uso ilícito. El documento sigue la estructura de la acción de extinción de dominio establecida en la Ley 1708 de 2014, incluyendo las modificaciones de la Ley 1849 de 2017 y cuenta con dos infografías en las que se busca explicar 1) a qué tipo de bienes debe dirigirse la figura y, 2) cómo el Acuerdo Final de Paz afectó su uso cuando se trate de bienes de propiedad de campesinos que derivan su subsistencia de los cultivos de uso ilícito.Publicación Resumen del Informe regional CEDDAlejandro Corda; Ernesto Cortés Amador; Diego Piñol ArriagadaEsta investigación analiza la forma en que las leyes punitivas de drogas afectan de manera desproporcionada a los usuarios, cultivadores y pequeños vendedores de cannabis. Este documento se basa en el informe, Cannabis en Latinoamérica: la ola verde y los retos hacia la regulación.Publicación Las tragedias de la prohibición. Guía para proteger los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres que usan drogasMaría Ximena Dávila ContrerasEsta cartilla busca dar insumos para proteger los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres que usan drogas. Con baseen los testimonios de varias mujeres que usan drogas y que viven en contextos de habitabilidad de calle en Pereira y Dosquebradas, sebrinda una descripción de los obstáculos que enfrentan estas mujeres, así como de las normas que protegen sus derechos fundamentales.Esperamos que este primer recurso contribuya a visibilizar los retos particulares de esta población, e incluir en la agenda de política públicainiciativas para mejorar la garantía de los derechos a estas mujeres.Publicación El proceso penal Cartilla explicativa Enfocada en las conductas relacionadas con los cultivos de uso ilícitoDavid Filomena VelandiaEsta cartilla explica la estructura del proceso penal alrededor de los tipos penales en los que se pueden ver inmersos los campesinos y campesinas que derivan su subsistencia de la producción de cultivos de uso ilícito. Consta de dos partes. En la primera, dirigida a organizaciones campesinas, se explican todas las audiencias y actos que componen el proceso penal. En la segunda, dirigida a las y los defensores que asuman los casos, se proponen estrategias de litigio acordes con los estándares constitucionales, la dogmática penal y el Acuerdo Final de Paz tendientes a mejorar la defensa técnica en estos procesos.