Cartilla - Guía
URI permanente para esta colecciónhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/8
Examinar
5 resultados
Resultados de la búsqueda
Publicación Escuchar, reconocer y comprender para transformar lineamientos metodológicos: una guía para las comunidadesDaniel Marín López; Ana Cristina NavarroEsta cartilla busca contribuir al entendimiento y la difusión de los lineamientos metodológicos de la Comisión de la Verdad en los territorios a través de un resumen esquemático de su contenido. Con tal fin usamos diagramas para sintetizar los conceptos y procesos que usará la Comisión en el desarrollo de su mandato. La cartilla consta de dos partes que buscan explicar los fundamentos y los procesos que guiarán a la Comisión en los próximos tres años para el esclarecimiento de la verdad de lo ocurrido en el conflicto armado, fomentar la convivencia en los territorios y garantizar que lo ocurrido nunca vuelva a suceder. En la primera parte se muestra qué es la Comisión, qué temas abordará, cómo se relacionará con los territorios y cómo construirá su relato final. En la segunda parte se exponen los procesos que la Comisión adelantará para entender cómo esclarece la verdad y qué mecanismos participativos convocará para fomentar la convivencia y la no repetición. Esta cartilla es un esfuerzo conjunto entre la Comisión de la Verdad y Dejusticia con el fin de hacer llegar a la ciudadanía una comprensión amplia sobre el mandato y las formas de trabajo de la Comisión. Agradecemos a quienes colaboraron para que esta cartilla llegara a las regiones del país. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/escuchar-reconocer-y-comprender-para-transformar/Publicación La Comisión de la Verdad y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición: conceptos clave para su mandatoDaniel Marín López; Catherine Romero CristanchoEsta cartilla busca contribuir al entendimiento del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, en general, y de la Comisión de la Verdad, en particular. Para eso se ofrecerán una serie de conceptos que permitan comprender la relevancia de la misión de la Comisión de la Verdad como parte del Sistema Integral para contribuir a satisfacer los derechos de las víctimas a la verdad en clave de esclarecimiento, reconocimiento, convivencia y no repetición. La cartilla consta de dos partes. La primera parte aclara en qué consiste el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, y cómo la Comisión interactúa con las demás instituciones del Sistema Integral. En la segunda parte se ofrece un catálogo de los conceptos que son clave para entender el rol de la Comisión dentro de la justicia transicional en Colombia. Esta cartilla es un recurso que las ciudadanas y los ciudadanos tendrán a la mano para reconocerse dentro de su interlocución con los componentes del Sistema Integral, en especial la Comisión de la Verdad. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/conceptos-clave-para-el-sivjrnp/Publicación Manual Corte Penal Internacional y crímenes internacionalesJorge Amaya LuleLa investigación y señalamiento de los máximos responsables de haber perpetrado crímenes internacionales, es un elemento clave que puede ayudar a terminar con la impunidad histórica que permea al sur global. Este documento busca ofrecer herramientas conceptuales y metodológicas para la incidencia ante la Corte Penal Internacional (CPI) por la ocurrencia de crímenes internacionales. También busca aportar recomendaciones para la investigación enfocada a la denuncia de casos, la acreditación de elementos y requisitos dispuestos por el derecho penal internacional, la identificación de perpetradores y la documentación para la atribución de responsabilidades. Su elaboración se nutrió de los generosos aportes de otras organizaciones que cuentan con la experticia y experiencia de trabajo con mecanismos internacionales, incluida la CPI.Publicación Entendiendo la Evidencia Estadounidense. Una guía para entender la evidencia proveniente de litigios civiles contra actores económicosAarón Alfredo AcostaEn las últimas décadas, los litigios civiles en contra de actores económicos por violaciones de los derechos humanos se han llevado a cabo en los tribunales estadounidenses utilizando el Alien Tort Statute, un estatuto promulgado en el siglo XVIII que estipula la responsabilidad civil de los infractores del derecho de gentes o de los tratados de Estados Unidos. Aprovechando la gran cantidad de información y evidencia que existe en los tribunales de Estados Unidos sobre el litigio civil en contra de actores económicos por violaciones de los derechos humanos en varias partes del mundo, esta guía presenta un panorama general del proceso de litigio civil en los EE. UU. y de las normas probatorias pertinentes para que los juzgados y tribunales no estadounidenses que procesan a infractores cuya conducta ha sido abordada en el litigio civil estadounidense puedan entender cómo se utilizaron y evaluaron la información y las pruebas en esos casos. Con el fin de ofrecer una explicación contextual y detallada de las formas en que se utilizan y entienden la evidencia en EE. UU., esta guía está dividida en dos secciones principales que ofrecen un panorama general del sistema judicial estadounidense y de las normas pertinentes sobre evidencia que se aplican en estos casos. Esta guía termina con una lista de recursos relevantes y un glosario español-inglés de los términos jurídicos utilizados en esta guía. Si bien esta guía no pretende decirle a los jueces y abogados como evaluar las pruebas que se relacionen con los asuntos bajo su competencia, nuestra esperanza es que pueda utilizarse para entender y evaluar la información relevante que existe en los tribunales estadounidenses.Publicación Guía de orientación jurídica. Terceros civiles ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)Sabine Michalowski; Michael Cruz Rodríguez; Astrid Orjuela Ruiz; Luisa Gómez BetancurLa presente guía pretende ofrecer criterios que permitan comprender el significado y alcance del acceso voluntario de los terceros civiles a los beneficios condicionados del componente de justicia del Sistema Integral, y su contribución a la verdad plena, la reparación a las víctimas y las garantías de no repetición.