Cartilla - Guía
URI permanente para esta colecciónhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/8
Examinar
3 resultados
Resultados de la búsqueda
Publicación ¿Qué es el programa de movilidad segura?Lina María Arroyave Velásquez; Christy Baile Crouse; Camila Chabayta; Erin Williams; William SteereEl objetivo de esta infografía es presentar una visión general del Programa de Movilidad Segura, una política migratoria relativamente reciente de Estados Unidos. En este documento describimos en qué consiste esta política, quiénes pueden acceder a ella y cómo se desarrolla el proceso. Además, ofrecemos un contexto sobre las razones y motivaciones que llevaron a la creación de esta iniciativa. Finalmente, incluimos un gráfico con algunos de los datos más recientes sobre solicitantes y los resultados del programa hasta la fecha.Publicación Manual Corte Penal Internacional y crímenes internacionalesJorge Amaya LuleLa investigación y señalamiento de los máximos responsables de haber perpetrado crímenes internacionales, es un elemento clave que puede ayudar a terminar con la impunidad histórica que permea al sur global. Este documento busca ofrecer herramientas conceptuales y metodológicas para la incidencia ante la Corte Penal Internacional (CPI) por la ocurrencia de crímenes internacionales. También busca aportar recomendaciones para la investigación enfocada a la denuncia de casos, la acreditación de elementos y requisitos dispuestos por el derecho penal internacional, la identificación de perpetradores y la documentación para la atribución de responsabilidades. Su elaboración se nutrió de los generosos aportes de otras organizaciones que cuentan con la experticia y experiencia de trabajo con mecanismos internacionales, incluida la CPI.Publicación Herramientas para la investigación de la violencia sexual y la violencia por prejuicio en la jurisdicción especial para la pazPaula Andrea Hurtado Pardo; Paola Molano Ayala; Lucía Ramírez Bolívar; Paula Valencia CortésLas mujeres y las personas LGBTIQ+ (Lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer) enfrentaron diversos tipos de violencias en el conflicto armado, sin embargo, las violencias sexual y por prejuicio las afectaron de manera diferenciada y desproporcionada. A pesar de ello, este tipo de violencias no han sido tan visibles como otras, pues son difíciles de denunciar y las víctimas temen enfrentar estigmatizaciones y revictimizaciones. Ante este escenario, para superar la impunidad frente a estos hechos los actores judiciales se enfrentan al desafío de comprender estas formas de violencia y sus características particulares, para construir estrategias que logren hacerlas visibles, eviten prácticas discriminatorias y revictimizantes y al mismo tiempo se garanticen los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación. Somos conscientes de las dificultades de investigar este tipo de violencias, pero consideramos que hay avances y aprendizajes desde la justicia ordinaria que pueden ser ilustrativos. Por eso, en esta cartilla unificamos estos distintos instrumentos y contenidos de tal manera que sean de utilidad para las y los funcionarios de la Jurisdicción Especial para la Paz para construir las vías de investigación que atiendan a las particularidades de estas violencias.