Serie Dejusticia

URI permanente para esta colecciónhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/10

Examinar

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Miniatura
    Publicación
    Resumen ejecutivo: Entre coacción y colaboración: Verdad judicial, actores económicos y conflicto armado en Colombia
    Sabine Michalowski; Daniel Marín López
    Aunque es claro que muchos de los actores económicos carecen de responsabilidad en el conflicto, y otros han sido víctimas de este, algunas investigaciones han demostrado que existen muchos que sí tuvieron un papel determinante en el origen, el desarrollo y la perpetuación de los ciclos de violencia armada en el país. Con la firma e implementación del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno de Colombia y las (FARC-EP) se ha puesto en marcha un complejo sistema de justicia transicional denominado Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. El Sistema está integrado fundamentalmente por una Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, una Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas y una jurisdicción transitoria encargada de judicializar a los responsables de los crímenes más graves y representativos ocurridos durante el largo conflicto armado colombiano, la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP. A esto se suman las medidas existentes de reparación a víctimas y un conjunto de herramientas para garantías de no repetición. Una de las preguntas que guió esta investigación partió del supuesto de que los terceros civiles tendrían que rendir cuentas ante la JEP. Lo anterior llevaba a pensar si existía justificación para incluir a terceros civiles en el componente penal de la justicia transicional creado a partir del AFP para dar un cierre jurídico al conflicto armado interno colombiano. Es por ello que Dejusticia y la Universidad de Essex decidió analizar las implicaciones de este marco de rendición de cuentas frente al rol de los «actores económicos» dentro del conflicto armado colombiano, dándole vida a un libro que se aproxima a las respuestas de tantas preguntas que dejó el acuerdo.
  • Miniatura
    Publicación
    Participación en las medidas de justicia transicional. Un estudio comparado
    María Paula Saffon Sanín; Viviana Tacha Gutiérrez
    Este libro ofrece un estudio comparado y crítico de las experiencias de participación en la justicia transicional. A partir de un estudio detallado de 35 experiencias de justicia transicional correspondientes a 20 países, el documento explora los distintos escenarios que han permitido a las víctimas y a la sociedad civil participar en la promoción, adopción e implementación de medidas de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, e ilustra las potencialidades y limitaciones que ha tenido tal participación en distintos contextos. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/la-participacion-en-las-medidas-de-justicia-transicional/
  • Miniatura
    Publicación
    Entre coacción y colaboración: Verdad judicial, actores económicos y conflicto armado en Colombia
    Sabine Michalowski; Nelson Camilo Sánchez León; Daniel Marín López; Alejandro Jiménez Ospina; Hobeth Martínez Carrillo; Valentina Domínguez Mazhari; Lina María Arroyave Velásquez
    Con la firma e implementación del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno de Colombia y las (FARC-EP) se ha puesto en marcha un complejo sistema de justicia transicional denominado Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. El Sistema está integrado fundamentalmente por una Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, una Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas y una jurisdicción transitoria encargada de judicializar a los responsables de los crímenes más graves y representativos ocurridos durante el largo conflicto armado colombiano, la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP. A esto se suman las medidas existentes de reparación a víctimas y un conjunto de herramientas para garantías de no repetición. Una de las preguntas que guió esta investigación partió del supuesto de que los terceros civiles tendrían que rendir cuentas ante la JEP. Por consiguiente, indagaba si existía justificación para incluir a terceros civiles en el componente penal de la justicia transicional creado a partir del AFP para dar un cierre jurídico al conflicto armado interno colombiano. Es por ello que en Dejusticia y la Universidad de Essex se decidió analizar las implicaciones de este marco de rendición de cuentas frente al rol de los “actores económicos” dentro del conflicto armado colombiano. Si bien es claro que muchos de los actores económicos carecen de responsabilidad en el conflicto y otros han sido víctimas de este, algunas investigaciones han demostrado que algunos sí tuvieron un papel determinante en el origen, el desarrollo y la perpetuación de los ciclos de violencia armada en el país.
  • Miniatura
    Publicación
    Justicia transicional y la rendición de cuentas de actores económicos, desde abajo: desplegando la palanca de Arquímedes
    Leigh A. Payne; Jose Roberto Gabriel Pereira; Laura Bernal-Bermúdez
    Bruno Tesch fue juzgado y ejecutado porque su empresa vendía el gas Zyklon B utilizado en los campos de concentración de la Alemania Nazi. Este libro examina este juicio y más de 300 actores económicos que enfrentaron juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el Holocausto. A la vez, recopila y analiza diferentes mecanismos de justicia transicional que propiciaron la rendición de cuentas de actores económicos por su participación en violaciones a los derechos humanos durante dictaduras y conflictos armados en todo el globo. Analiza juicios internacionales, extranjeros y domésticos, así como comisiones de la verdad desde los años 1970s hasta el presente en todas las regiones del mundo. Este libro indaga sobre los esfuerzos de rendición de cuentas, por qué ocurren, cuándo, dónde y cómo se desarrollan. El análisis se sustenta en una base de datos original de las autoras que les permite concluir que “la rendición de cuentas desde abajo” está en camino, particularmente en Latinoamérica. En ese libro se usa la analogía de la Palanca de Arquímedes que ilustra como las herramientas correctas en manos de actores débiles pueden levantar el peso de la impunidad y lograr la rendición de cuentas de la complicidad empresarial, aun cuando, por un lado, no existe una presión internacional que allane ese camino y, por el otro, algunos actores económicos despliegan su poder de veto para bloquear los intentos de terminar con la impunidad.
  • Miniatura
    Publicación
    Tierra en transición: Justicia transicional, restitución de tierras y política agraria en Colombia
    Nelson Camilo Sánchez León
    Esta nueva publicación de Dejusticia presenta un análisis sobre los procesos de transición en Colombia para enfrentar conflictos relacionados con la propiedad, tenencia y uso de la tierra. El ideario de la justicia transicional ha traspasado las discusiones sobre el castigo y los dispositivos penales que serán aplicados a los excombatientes, y se ha instalado en muchas de las conversaciones sobre los asuntos más importantes de la sociedad colombiana. Uno de esos temas estructurales son los conflictos sobre la regulación de la tierra y las estructuras agrarias del país. No obstante, tanto en el país como en discusiones internacionales existen debates sobre si temas como el modelo de propiedad rural deben ser abordados desde una agenda de transición, y si los mecanismos de la justicia transicional están suficientemente equipados para acometer dicha tarea. Este libro analiza las alternativas de política pública y regulación normativa sobre la estructura de la tierra en sociedades que adelantan políticas de transición de la guerra a la paz. Para ellos, se concentra en el estudio del caso colombiano y, particularmente, de la implementación de la política de restitución de tierras adoptada a partir de la Ley 1448 de 2011 y su legislación complementaria. Tras analizar las características de esta política el libro propone una teoría normativa, denominada justicia transicional civil, que busca llenar los vacíos jurídicos y de política pública que podrían hacer fracasar intentos de reversión del despojo, al no considerar los desafíos jurídicos que presenta la implementación de una política pública compleja como es la restitución masiva de tierras en un contexto de inequidad histórica en el acceso a la tierra.