Serie Dejusticia
URI permanente para esta colecciónhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/10
Examinar
2 resultados
Resultados de la búsqueda
Publicación Adiós río. La disputa por la tierra; el agua y los derechos indígenas en torno a la represa de UrráCésar Rodríguez Garavito; Natalia Orduz SalinasLa historia de los 20 años de la represa de Urrá condensa los procesos medulares de la violencia y la disputa por la tierra y los recursos naturales en la Colombia contemporánea: el ascenso del paramilitarismo y su penetración en la política; el involucramiento de las FARC en el narcotráfico y en la lucha por controlar los lugares de cultivo y transporte; el desplazamiento forzado y la usurpación de la tierra; la complicidad de amplios sectores del empresariado rural con el despojo y la violencia; la carrera por los recursos naturales en un país que gira hacia una economía minero-energética; y el impacto trágico de todo lo anterior sobre los pueblos indígenas, cuyos territorios, cultura y vida misma penden hoy de un hilo por encontrarse en medio del fuego cruzado. Este libro cuenta esta historia desconocida. Basada en entrevistas, trabajo de campo y análisis minucioso de archivos, la crónica reconstruye las vidas (y las amenazas contra ellas) que se entrecruzan en el caso de Urrá. Y extrae las lecciones para los muchos casos similares que se multiplican hoy por todo el paíPublicación Entre dos pueblos. Desastre, desplazamiento ambiental y reasentamiento en Gramalote, Norte de SantanderSebastián Rojas Cabal; Helena Durán CraneEl 17 de diciembre de 2010, 3300 personas evacuaron el casco urbano del municipio de Gramalote, Norte Santander, como consecuencia de un desastre ambiental que destruyó el pueblo durante una de las temporadas lluviosas más severas que ha afrontado Colombia. A partir de 2017 la población comenzó a reubicarse en un nuevo casco urbano construido por el Gobierno Nacional a pocos kilómetros del antiguo pueblo. Desde Dejusticia nos propusimos adentrarnos en lo ocurrido durante los diez años que han durado los procesos de desplazamiento, reconstrucción y reasentamiento que han vivido los gramaloteros para entender mejor los retos que nos plantean estas situaciones en un contexto como el colombiano, marcado por marcos jurídicos incompletos, políticas de atención incipientes, y ante la creciente amenaza que representan el cambio climático y los desastres ambientales recurrentes. Este texto concentra su análisis de la experiencia de la comunidad en tres ejes: la gestión del riesgo y del desastre, los conflictos alrededor la reconstrucción de la infraestructura física del nuevo pueblo y los retos de mantener el sentido de comunidad entre los gramaloteros tras la dispersión que generó el desastre y de consolidar las relaciones sociales durante el tránsito a la vida en el nuevo casco urbano. De esta forma conectamos los debates e instrumentos desarrollados en varios foros institucionales y las investigaciones académicas sobre gestión de riesgo, reasentamiento y desplazamiento con lo sucedido en Gramalote y recogemos lecciones sobre el difícil proceso de reconstruir no solo un pueblo, sino la vida.