Serie Dejusticia
URI permanente para esta colecciónhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/10
Examinar
2 resultados
Resultados de la búsqueda
Publicación Addressing Inequality from a Human Rights Perspective: Social and Economic Justice in the Global SouthCésar Rodríguez Garavito (Coord.)This book points to an emerging set of ideas and practices being developed by activists, scholars, and courts from a range of countries that reveals the potential of human rights to resolve other radical injustices and to build more robust civil society movements against inequality and deregulation. Numerous countries around the globe are witnessing a similar experience in their modern political contexts: democratic tools and human rights instruments—which have facilitated undeniable improvements in the lives of millions—are proving largely insufficient for preventing extreme forms of exclusion. In other words, while human rights have played a fundamental role in highlighting inequalities based on factors such as gender and ethnic and racial identity, they have coexisted alongside persistent socioeconomic injustices and the rise of authoritarian populist governments that are jeopardizing human rights institutions and principles worldwide. Against this panorama, some are arguing that the human rights movement is incapable of warding off social injustice, while others are calling for a separation of the human rights and social movements. This book offers a third way: it points to an emerging set of ideas and practices being developed by activists, scholars, and courts from a range of countries that reveals the potential of human rights to resolve other radical injustices and to build more robust civil society movements against inequality and deregulation. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/adressing-inequality-from-a-human-rights-perspective/Publicación Desafíos del Sistema interamericano de derechos humanos: Nuevos tiempos, viejos retosCamila Barreto Maia; Edurne Cárdenas; Daniel Cerqueira; Raísa Cetra; Gastón Chillier; Mariana González Armijo; Celeste Kauffman; Gabriela Kletzel; Laura Lyons Cerón; Jefferson Nascimento; Miguel Pulido Jiménez; Silvia Ruiz Cervantes; César Rodríguez Garavito; Jaqueline Sáenz Andujo; Katya Salazar; María Sánchez de Tagle; Nelson Camilo Sánchez León; Pétalla TimoLa Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) atravesó en los últimos años un intense proceso de debate en torno a su rol y facultades. Diversos Estados plantearon la necesidad de revaluar la tarea del organism a la luz de la realidad actual de la region. Además de las discusiones en torno a sus herramientas, se cuestionaron su agenda estratégica y sus prioridades temáticas. Se trató de un proceso complejo, por la diversidad de actores intereses en juego, en el que aparecieron entremezcladas algunas críticas legítimas a la labor de la CIDH, con propuestas que ponían en riesgo varias de sus facultades esenciales y su propia autonomía e independencia. Este libro es producto de la experiencia recogida por un grupo de organizaciones de derechos humanos, con vasto contacto con las problemáticas en terreno, reunidas en una alianza informal frente a la necesidad de desarrollar nuevas estrategias para acompañar este denominado ‘proceso de fortalecimiento’ de la CIDH. En esta iniciativa participaron el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de Argentina, el Instituto de Defensa Legal (IDL) de Perú, la Fundación por el Debido Proceso (DPLF-regional), Conectas Direitos Humanos de Brasil, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) de Colombia, y Fundar – Centro de Análisis e Investigación de México. Los artículos elaborados por las organizaciones del grupo abarcan diversas cuestiones relativas al funcionamiento, los temas de trabajo, las estrategias y potencialidades de la CIDH en el momento actual de la región. Así, los artículos incluyen análisis sobre su funcionamiento y estructura, abordando el estado financiero del SIDH, que da cuenta del desajuste entre el discurso de los Estados y la realidad presupuestaria del sistema interamericano. Se evalúan también los niveles actuales de transparencia de la CIDH en relación, por ejemplo, con los procesos de designación y tramitación de los casos. Las organizaciones que trabajamos en este libro, esperamos que constituya un aporte constructivo a los debates sobre el presente y el futuro del sistema interamericano, así como una herramienta propositiva para robustecer la institucionalidad regional en derechos humanos.