Serie Dejusticia
URI permanente para esta colecciónhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/10
Examinar
6 resultados
Resultados de la búsqueda
Publicación Reimagining the Future of Human Rights: Social Justice, Environmental Justice, and Democracy in the Global SouthJessica Corredor Villamil (Ed.); Arpitha Kodiveri; Enis Köstepen; Evgeny Belyakov; Karim Nammour; Mary Louise Dumas; Osamah E. Alfakih; Richard Ellimah; Marisa Viegas e Silva; Rodrigo OliveiraThis book is the collective effort of participants from Dejusticia’s annual Global Action-Research Workshop for Young Human Rights Advocates. The talented writers featured here are graduates from previous workshops who came together again in 2018 to explore the intersection between research and activism and what it holds for the future of human rights. The authors in this book question traditional methods and explore new ways and visions of advancing human rights in the troubled context in which we live today. Do the struggles of small-scale miners in Ghana, the use of strategic litigation in Lebanon, and the recognition of the rights of nature in India represent evidence for hope? Or is the opposite true, and, as shown in the chapters on martial law in the Philippines, the treatment of wastewater in Argentina, and in the internal conflict in Yemen, human rights have failed to deliver on their promises? Whatever the answer, Reimagining the Future of Human Rights invites us to reflect on the work of human rights in different contexts and the challenges that activists face, but also the progress they have made. The chapters in this book offer a snapshot of the current state of human rights that can help guide our work as activists and researchers.Publicación Migration and decent work. Challenges for the Global SouthLucía Ramírez Bolívar (Ed.); Jessica Corredor Villamil (Ed.)Migration and Decent Work: Challenges for the Global South takes a journey through nine countries in the global South—from Mexico to India to Argentina to Turkey—to explore the relationship between migration and work from a human rights perspective. Labor insertion is one of the most effective forms of integration because it allows migrants and refugees to enjoy more dignified living conditions, to contribute to the development of host communities, and to build relationships with the local population. But ensuring the right to work is a challenge for countries in the global South that have weak or developing economies and problems with job creation, which can force many people—not just migrants—to engage in precarious work and put themselves at risk of labor exploitation. Under these circumstances, advocating for migrants’ and refugees’ right to work is more urgent than ever. The recognition of decent work as a human right means that states may not pursue economic growth at the expense of the exploitation of migrants and refugees, but instead must seek to ensure opportunities and prosperity for all. In this regard, it is critical to foster discussions, such as the ones featured in this book, that facilitate the sharing of experiences and lessons learned on the labor conditions of migrants and refugees. The authors of the nine chapters in Migration and Decent Work are activists, academics, and members of civil society who have worked on the issue of migration from different angles and who address the challenge of migrants’ labor inclusion from an interdisciplinary and rights-based perspective. Their contributions offer an overview of migrants’ and refugees’ right to work in a range of countries in the global South based on an analysis of local contexts, public policies, and the everyday realities faced by these workers. In addition to offering local and global recommendations for ensuring the right to decent work for migrants and refugees, this book seeks to strengthen the human rights movement through collaboration and the sharing of experiences. The diversity of voices featured here offers a look at migration based on and intended for the global South. La diversidad de voces que reúne ofrece una mirada de la migración desde y para el Sur GlobalPublicación Migración y trabajo decente. Retos para el Sur GlobalLucía Ramírez Bolívar (Coord.); Jessica Corredor Villamil (Coord.)realiza un recorrido por nueve países del Sur Global desde México hasta la India y desde la Argentina hasta Turquía para debatir sobre la relación entre migración y trabajo desde un enfoque de derechos humanos. La inserción laboral es una de las formas más efectivas de integración pues le permite a las personas migrantes y refugiadas vivir en condiciones más dignas, contribuir al desarrollo de las comunidades de acogida y establecer relaciones con la población local. Sin embargo, garantizar el derecho al trabajo constituye un reto para los países del Sur Global que tienen economías débiles o en vías de desarrollo y problemas de generación de empleo, lo que puede condenar a muchas personas, no sólo migrantes, a trabajar en condiciones precarias y ser sujetos de explotación laboral. Ante estas circunstancias, abogar por la garantía del derecho al trabajo de las personas migrantes y refugiadas es más urgente que nunca. El reconocimiento del trabajo decente como un derecho humano, impone unas condiciones claras para el crecimiento económico global que no puede construirse a costa de la explotación de las personas migrantes y refugiadas, sino que deben promover oportunidades y prosperidad para todos. De ahí la importancia de promover discusiones, como las que propone este libro, que permitan conocer experiencias y lecciones aprendidas sobre las condiciones laborales de las personas migrantes y refugiadas. Las y los autores de los nueve artículos publicados en este libro son activistas, académicos, y miembros de organizaciones de la sociedad civil que han trabajado en el tema de migración desde distintos ángulos y que abordan el reto de la inclusión laboral y la garantía de un trabajo decente desde una mirada interdisciplinar. Sus contribuciones ofrecen un panorama general del derecho fundamental al trabajo de las personas migrantes y refugiadas en países del Sur Global, a partir de un análisis del contexto de sus países, las políticas públicas, y las realidades que enfrentan estos trabajadores y trabajadoras en el día a día. Además de proponer recomendaciones locales y globales para garantizar un trabajo decente para personas migrantes y refugiadas, este libro nace como un esfuerzo para fortalecer el movimiento de derechos humanos a través de la colaboración y el intercambio de experiencias. La diversidad de voces que reúne ofrece una mirada de la migración desde y para el Sur Global.Publicación Derecho, comercio y etiquetado nutricional: reflexiones y experiencias desde América LatinaDiana Guarnizo Peralta (Ed.); René Urueña Hernández (Ed.); Juan Martín Carballo (Ed.); Rafael Tamayo-Álvarez; Gianella Severini; María Luján Abramo; Adriana Torres Bastidas; Paula Angarita Tovar; Julián Gutiérrez-Martínez; Maria Cecília Cury Chaddad; Sergio Procelli; Lucas Landivar; Ana Munguía; Gabriela Guzmán-Pérez; Alejandra Contreras-Manzano; Javier Zúñiga; Simón Barquera; Daniel Felipe Dorado Torres; Jaime Delgado Zegarra; Berenice Cerra; Luciana Castronuovo; Leila Guarnieri; María Elisabet Pizarro; Laís Amaral Mais; Mariana de Araújo Ferraz; Mariana Gondo dos Santos; Patrícia Chaves Gentil; Janine Giuberti Coutinho; Renato Barreto Florentino; Ana Paula Bortoletto Martins; Lucía Martínez; Diego Rodríguez; Raquel SánchezLa situación de sobrepeso y obesidad es uno de los asuntos más urgentes en la agenda de salud global. América Latina es una de las regiones que reportan un alto consumo de bebidas azucaradas y productos ultraprocesados en el mundo, lo que hace a su población más vulnerable frente a enfermedades no transmisibles (ENTs). Con el fin de promover ambientes alimentarios y hábitos de consumo más saludables, la OMS y OPS han recomendado a los Estados que adopten un conjunto de medidas dentro de las que se encuentra la adopción de un etiquetado nutricional de advertencia basado en la mejor evidencia científica disponible. Distintos países de la región como Chile, México y Perú han adoptado el modelo de sellos de advertencia octagonal, el cual ha mostrado, además, su efectividad. Sin embargo, su adopción en estos y otros países de la región no ha sido fácil. La industria de ultraprocesados comestibles se ha opuesto a este modelo con argumentos que van desde lo económico, lo político y, también, lo jurídico. Frecuentemente ha argumentado que esta medida vulnera los acuerdos internacionales en materia económica pese a que la normativa internacional permite excepciones legítimas en favor de la salud pública. Esta publicación busca aportar al debate sobre la adopción de un etiquetado nutricional desde dos perspectivas. De una lado, desde una perspectiva legal, los autores reflexionan sobre los principales argumentos que se exponen en contra de esta medida de salud pública y aportan argumentos del derecho internacional para contestarlos; de otro lado, desde una perspectiva vivencial, los autores ofrecen un recuento de cómo lograron impulsar esta política de salud pública en sus países y cómo sortearon la oposición a esta. El libro es una reflexión desde el Sur Global hacia el mundo, sobre el etiquetado frontal de advertencia: una de las políticas de prevención de obesidad más importantes de los últimos años. Un libro para académicos, activistas y estudiosos de las interacciones entre salud pública, derecho y comercio internacional.Publicación Estrategias de resistencia para defender y reflexionar sobre la laicidad en América LatinaMaría Ximena Dávila Contreras (Ed.); Nina Chaparro González (Ed.)La alianza entre grupos religiosos y grupos conservadores se ha valido de la instrumentalización del concepto de laicidad y ha puesto en cuestión su utilidad en América Latina. En varias orillas de la región, la laicidad se ha convertido en una categoría maleable, de la cual los sectores de derecha, religiosos y no religiosos, hacen uso para movilizar su agenda. Este concepto, sin embargo, encierra aún posibilidades para la defensa de minorías oprimidas y de la heterogeneidad religiosa. Las ideas de que todos los credos están igualmente protegidos, que el Estado debe abstenerse de intervenir en las creencias de las personas y colectividades, y que la visión de una institución religiosa no debe dominar el actuar estatal hoy están en amenaza y necesitan de acciones que las amparen. Quien lea este libro encontrará nueve capítulos que narran experiencias previas de resistencia para la defensa de la laicidad y de lucha en contra del avance de grupos conservadores y religiosos. Igualmente, también encontrará estrategias analíticas para pensar críticamente la idea de laicidad, y utilizarla para mostrar puntos de encuentro entre las luchas progresistas y las creencias religiosas. A su vez, este libro cuenta con reflexiones que advierten cómo la movilización legal conservadora ha reconfigurado el concepto de laicidad, generando retrocesos en foros legales y haciendo evidente la naturaleza moldeable del término y su consecuente uso estratégico.Publicación Reimaginando el futuro de los derechos humanos. Justicia social, justicia ambiental y democracias en el Sur GlobalJessica Corredor Villamil (Ed.); Arpitha Kodiveri; Enis Köstepen; Evgeny Belyakov; Karim Nammour; Mary Louise Dumas; Osamah E. Alfakih; Richard Ellimah; Marisa Viegas e Silva; Rodrigo OliveiraEste libro es el resultado de un esfuerzo colectivo por parte de ex alumnos del Taller Global para Jóvenes Defensores de Derechos Humanos, organizado cada año por Dejusticia. Los talentosos autores de este libro son alumnos de distintas cohortes que volvieron a reunirse en 2018 para repensar el futuro de los derechos humanos desde la intersección entre el mundo de la investigación y del activismo. En este volumen, los y las autoras cuestionan los métodos tradicionales y exploran nuevas formas y visiones para hacer avanzar los derechos humanos en el convulsionado contexto del siglo XXI. Desde la lucha de los mineros a pequeña escala en Ghana, hasta el uso del litigio estratégico en el Líbano, pasando por declarar a la naturaleza sujeto de derecho en la India, ¿son estas diferentes razones para mantener la esperanza? O, por el contrario, como lo muestra el caso de la Ley Marcial en las Filipinas, del tratamiento de las aguas usadas en Argentina o del conflicto interno en Yemen, ¿los derechos humanos no han cumplido sus promesas? Sea cual sea la respuesta, Reimaginando el futuro de los derechos humanos nos invita a reflexionar sobre el quehacer de los derechos humanos en distintos contextos, los retos y desafíos, pero también los avances. Forman, en conjunto, una fotografía del estado actual de los derechos humanos que puede contribuir a guiar el trabajo que hacemos como activistas e investigadores en el futuro