Serie Dejusticia

URI permanente para esta colecciónhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/10

Examinar

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Miniatura
    Publicación
    Pandemic Inequality. Civil Society Narratives from the Global South
    Adebayo Okeowo; Jennifer Peralta; Precious Eriamiatoe; Natalia Mendoza Servín; Ana María Belique Delba; Sana Farrukh; Mary Louise Dumas; Neha Miriam Kurian; Cristián Sanhueza Cubillos
    How might we think about the COVID-19 pandemic from the lens of inequality? How might such an analysis look when writing from Lahore or Abuja as compared to writing from London or San Francisco? How can it help us rethink our role as advocates and members of civil society, as well as our forms of solidarity? This book explores these questions through the narratives of young human rights advocates from the global South—from Nigeria to the Philippines to India to Chile. The authors discuss the latent structural inequalities that the pandemic has deepened, exposed, or suppressed, as well as those that broke people’s already fragile trust in governments, the private sector, and civil society organizations. They also explore the strategies of resilience and creative social organizing that have helped confront the pandemic around the globe. The contributors to this book, writing from different perspectives, invite us to consider what we can learn from the interplay between the pandemic and inequality in order to spur a creative reorientation of collective mobilization and advocacy toward the future.
  • Miniatura
    Publicación
    La desigualdad pandémica. Relatos de la sociedad civil del sur global
    Jessica Corredor Villamil (Ed.); Meghan L. Morris (Ed.); Adebayo Okeowo; Jennifer Peralta; Precious Eriamiatoe; Natalia Mendoza Servín; Ana María Belique Delba; Sana Farrukh; Mary Louise Dumas; Neha Miriam Kurian; Cristián Sanhueza Cubillos
    ¿Cómo podemos pensar la pandemia de la covid-19 a través de la desigualdad? ¿Cómo se ve este análisis cuando uno escribe desde Lahore o Abuja y no desde Londres o San Francisco? ¿Cómo esto nos ayuda a repensar el papel de la sociedad civil y sus formas de solidaridad? Este libro explora estas preguntas a través de narrativas escritas por jóvenes defensores de derechos humanos del sur global, desde Nigeria y Filipinas hasta India y Chile. Hablan de las desigualdades estructurales latentes que la pandemia ha profundizado, expuesto o reprimido, y las que rompieron la ya limitada confianza en el gobierno, el sector privado y las organizaciones sociales. También hablan de las estrategias de resiliencia y la organización social creativa que ayudaron a enfrentar la pandemia a través del mundo. Los colaboradores de este libro, desde distintas perspectivas, nos invitan a considerar qué podemos aprender de la interacción entre pandemia y desigualdad para inspirar una reorientación creativa de la acción colectiva y la incidencia hacia el futuro.
  • Miniatura
    Publicación
    La constitución del campesinado: luchas por reconocimiento y redistribución en el campo jurídico
    Diana Isabel Güiza Gómez; Ana Jimena Bautista Revelo; Ana María Malagón Pérez; Rodrigo Uprimny Yepes
    El campesinado colombiano ha enfrentado una triple injusticia histórica: discriminación socioeconómica, déficit de reconocimiento y represión de su movilización y participación. La lucha por el reconocimiento es una expresión reciente de las agendas históricas del campesinado por enfrentar esas injusticias. Uno de los componentes de esas luchas se ha dado en el campo jurídico, pues el derecho también ha tendido a invisibilizar al campesinado, o cuando menos, no lo ha reconocido en la forma robusta que amerita. La reflexión sobre esa lucha en el campo jurídico es el objeto esencial de este libro. La razón de ese énfasis deriva de dos constataciones: es un aspecto de la situación del campesinado colombiano en que hay una carencia en la producción académica nacional; y es un elemento que puede contribuir al reclamo histórico del campesinado por vivir dignamente. En este libro encontrará un acercamiento a esa lucha del campesinado por su reconocimiento, en el campo jurídico colombiano en los últimos años; seguida de una mirada en términos comparados sobre la participación del campesinado en procesos constituyentes en América Latina y su consecuente presencia en los textos constitucionales, especialmente en las últimas cuatro décadas. De allí entramos al caso colombiano analizando el reconocimiento del campesinado en el momento constituyente y, luego, miramos la evolución jurisprudencial ulterior. Por último, nos acercamos a las tensiones entre la territorialidad campesina y otros derechos territoriales de pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes, proponiendo algunas reflexiones sobre cómo abordar estos desencuentros entre iguales diversos.
  • Miniatura
    Publicación
    La paradoja punitiva. Las medidas alternativas al encarcelamiento y la política criminal inflacionaria en Colombia
    Juan Sebastián Hernández Moreno
    Luego de décadas de una política de mano dura contra el delito, muchos Estados de América se enfrentan hoy a una paradoja: mientras han aumentado el uso del encarcelamiento a tal punto que el hacinamiento de sus cárceles se ha desbordado, Latinoamérica se ha convertido en el continente con las cifras más altas de homicidios en el mundo. El fracaso de maximizar el uso de la cárcel como estrategia de seguridad es evidente, tanto por los altos costos que ha generado en términos de derechos humanos y presupuestales, como por su falta de efectividad para reducir el delito. Colombia no es la excepción. Después de inversiones enormes para construir cárceles y de la declaración de dos estados de cosas inconstitucionales por la Corte Constitucional, la población reclusa sigue inmersa en condiciones de vida inhumanas, viendo sus derechos vulnerados de manera constante, generalizada y masiva. Ante esto, es urgente que el Estado reformule su política criminal y repiense el rol que la cárcel y las medidas alternativas al encarcelamiento cumplen en el sistema penal. En este libro se analiza cómo la inflación punitiva en la política criminal colombiana ha desfigurado el uso de la prisión, limitado de manera excesiva el uso de las medidas alternativas al encarcelamiento y trastocado los principios que gobiernan el derecho a castigar del Estado social de derecho. Así, a través de un estudio del diseño normativo del encarcelamiento en el sistema penal y del análisis buenas prácticas en otros países (Estados Unido, Inglaterra, México y Francia), esta investigación busca dar recomendaciones que ayuden no sólo a resolver la crisis carcelaria, sino también a corregir los excesos autoritarios de un derecho penal que antepone la seguridad a los derechos humanos