25 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 25
Publicación Reimagining Human RightsCésar Rodríguez GaravitoNuestro director, César Rodríguez, publicó su nuevo artículo «Reimaginando los derechos humanos» en la Revista de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. Uno de los momentos más humildes de mi carrera como académico-practicante de derechos humanos tuvo lugar en Kibera, el barrio más grande de Nairobi, y uno de los más grandes del mundo. Estuve allí junto con un grupo de casi cincuenta activistas que participaban en una conferencia mundial sobre derechos económicos y sociales. Durante la visita, los líderes religiosos y sociales que nos habían invitado nos explicaron la dura realidad que era evidente ante nuestros ojos: los niños sufrían de desnutrición crónica; No había agua potable; No había caminos públicos; Y los habitantes de Kibera vivían en las preciaras cabañas de cartón y zinc que me recordaban a las comunidades afro-latinoamericanas con las que he trabajado al otro lado del océano Atlántico.Publicación Conflictos socioambientales en América Latina. El derecho, los pueblos indígenas y la lucha contra el extractivismo y la crisis climática.Carlos Andrés Baquero Díaz; César Rodríguez GaravitoEn este libro reconstruimos esa historia de tres décadas de procesos regulatorios, movilización política indígena y expansión de las economías extractivas en territorios nativos. Nos enfocamos en América Latina y en un tipo específico de conflicto: las disputas sobre el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados antes de la realización de proyectos extractivos en sus territorios o de la adopción de normas que los afecten en forma directa. La figura jurídica de la consulta previa nos servirá de hilo analítico y narrativo, del cual tiraremos para desenmarañar los complejos conflictos políticos, culturales, económicos y socioambientales en que se ha jugado el futuro de los pueblos indígenas –y, ahora, con la llegada de la crisis climática, el futuro del planeta mismo–.Publicación Etnicidad.gov: Los recursos naturales; los pueblos indígenas y el derecho a la consulta previa en los campos sociales minadosCésar Rodríguez GaravitoEste libro analiza el origen, la práctica y los efectos de la consulta previa con pueblos indígenas. Tras rastrear el surgimiento de la figura en el derecho internacional y su incorporación en el constitucionalismo multicultural latinoamericano, se detiene en indagar cómo funciona en la práctica. Basado en trabajo de campo en Colombia, Perú, Brasil y Chile, muestra los efectos ambiguos de la consulta previa en conflictos socioambientales atravesadas por la violencia y las diferencias de poder entre el Estado, las empresas y los pueblos indígenas involucrados.Publicación Adiós río. La disputa por la tierra; el agua y los derechos indígenas en torno a la represa de UrráCésar Rodríguez Garavito; Natalia Orduz SalinasLa historia de los 20 años de la represa de Urrá condensa los procesos medulares de la violencia y la disputa por la tierra y los recursos naturales en la Colombia contemporánea: el ascenso del paramilitarismo y su penetración en la política; el involucramiento de las FARC en el narcotráfico y en la lucha por controlar los lugares de cultivo y transporte; el desplazamiento forzado y la usurpación de la tierra; la complicidad de amplios sectores del empresariado rural con el despojo y la violencia; la carrera por los recursos naturales en un país que gira hacia una economía minero-energética; y el impacto trágico de todo lo anterior sobre los pueblos indígenas, cuyos territorios, cultura y vida misma penden hoy de un hilo por encontrarse en medio del fuego cruzado. Este libro cuenta esta historia desconocida. Basada en entrevistas, trabajo de campo y análisis minucioso de archivos, la crónica reconstruye las vidas (y las amenazas contra ellas) que se entrecruzan en el caso de Urrá. Y extrae las lecciones para los muchos casos similares que se multiplican hoy por todo el paíPublicación Marco legal del impuesto a las bebidas azucaradas en ColombiaCésar Rodríguez Garavito; Diana Guarnizo Peralta; Valentina Rozo ÁngelLa OMS y la OPS han expedido normas claras recomendando la implementación de políticas fiscales como una estrategia efectiva en la reducción de la obesidad. En el plano nacional, la Ley de Obesidad y diversos documentos de política pública ratifican el deber y compromiso del Estado colombiano de reducir la obesidad y promover una alimentación saludable.Publicación Constitución y modelo económico en Colombia: hacia una discusión productiva entre economía y derechoRodrigo Uprimny Yepes; César Rodríguez GaravitoEste artículo es el resultado preliminar de un trabajo más amplio, sobre la Constitución y la política económica en Colombia. Esta versión está basada en Uprimny, Rodrigo, "Modelo Económico y Constitución", ponencia presentada en el seminario sobre el tema organizado por el Ministerio de Hacienda (Bogotá, septiembre de 2004), complementada por la ponencia de César A. Rodríguez en el seminario "Constitución y Modelo Económico", organizado por Fedesarrollo y el Observatorio de Justicia Constitucional de la Universidad de Los Andes (Bogotá, 22 de noviembre de 2005).Publicación Investigación anfibia, Segunda Edición: La investigación-acción en un mundo multimediaCésar Rodríguez GaravitoEn este breve libro reflexiono sobre la naturaleza y los desafíos de la investigación-acción a partir de mi experiencia de practicarla en esos campos minados. Específicamente, me baso en los datos y las vivencias de tres estudios de caso sobre conflictos socioambientales en territorios indígenas que han alcanzado gran visibilidad nacional e internacional: la disputa por la construcción de la represa de Belo Monte en la Amazonia brasilera, el conflicto sobre la explotación de petróleo en territorio del pueblo sarayaku en la Amazonia ecuatoriana y la lucha alrededor de la construcción de la represa de Urrá en el norte de Colombia.Publicación Juicio a la exclusión: El impacto de los tribunales sobre los derechos sociales en el Sur GlobalCésar Rodríguez Garavito; Diana Rodríguez FrancoDe un tiempo a esta parte, los sistemas jurídicos de América Latina han experimentado un sinnúmero de transformaciones, tales como la creación de nuevas prácticas de litigio orientadas hacia el cambio social y la reforma estructural. Ante estas experiencias, impensables hasta hace poco en los entornos jurídicos formalistas típicos de la región, los tribunales comienzan a ofrecer respuestas originales sobre las que todavía hay mucho que investigar y otro tanto que teorizar. Este libro de César Rodríguez Garavito y Diana Rodríguez Franco constituye un aporte fundamental en el estudio de las innovaciones judiciales más relevantes que han hecho las cortes en la última década. Como toda gran obra, Juicio a la exclusión realiza contribuciones importantes en los planos conceptual, metodológico y teórico.Publicación La paz ambiental: Retos y propuestas para el posacuerdoCésar Rodríguez Garavito; Diana Rodríguez Franco; Helena Durán CraneA lo largo de estas cinco décadas de conflicto armado en Colombia, las disputas por los recursos naturales y los conflictos socioambientales han estado entrelazadas con la violencia de formas muy diversas. Los grupos armados ilegales, tanto de derecha como de izquierda, han derivado parte de su sustento de la explotación o el gravamen de economías extractivas, desde la coca hasta el oro, la madera y el carbón. Igualmente, buena parte del conflicto armado se ha desarrollado en zonas altamente biodiversas, cubiertas por bosques o selvas tropicales. La voladura de oleoductos, la deforestación asociada a los cultivos de uso ilícito y la minería ilegal son tan solo algunos de los flagelos que han dejado estas décadas de conflicto sobre el medio ambiente. Sin embargo, como mostramos en este documento, la violencia también ha tenido un efecto ambiental preservador y paradójico. Los actores armados han impuesto barreras de hecho sobre áreas altamente biodiversas y, en cierta medida, han ayudado a conservarlas. Por lo anterior, consideramos que para contribuir a la construcción de una paz estable y duradera en Colombia es necesario prevenir y tramitar pacíficamente los conflictos socioambientales. Este libro hace parte de la colección 'Ideas para construir la paz', que cuenta con diez volúmenes, a través de los cuales Dejusticia busca aportar una serie de documentos temáticos para ofrecer diagnósticos y propuestas sobre algunos de los retos institucionales centrales de esta nueva etapa.Publicación Desafíos del Sistema interamericano de derechos humanos: Nuevos tiempos, viejos retosCamila Barreto Maia; Edurne Cárdenas; Daniel Cerqueira; Raísa Cetra; Gastón Chillier; Mariana González Armijo; Celeste Kauffman; Gabriela Kletzel; Laura Lyons Cerón; Jefferson Nascimento; Miguel Pulido Jiménez; Silvia Ruiz Cervantes; César Rodríguez Garavito; Jaqueline Sáenz Andujo; Katya Salazar; María Sánchez de Tagle; Nelson Camilo Sánchez León; Pétalla TimoLa Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) atravesó en los últimos años un intense proceso de debate en torno a su rol y facultades. Diversos Estados plantearon la necesidad de revaluar la tarea del organism a la luz de la realidad actual de la region. Además de las discusiones en torno a sus herramientas, se cuestionaron su agenda estratégica y sus prioridades temáticas. Se trató de un proceso complejo, por la diversidad de actores intereses en juego, en el que aparecieron entremezcladas algunas críticas legítimas a la labor de la CIDH, con propuestas que ponían en riesgo varias de sus facultades esenciales y su propia autonomía e independencia. Este libro es producto de la experiencia recogida por un grupo de organizaciones de derechos humanos, con vasto contacto con las problemáticas en terreno, reunidas en una alianza informal frente a la necesidad de desarrollar nuevas estrategias para acompañar este denominado ‘proceso de fortalecimiento’ de la CIDH. En esta iniciativa participaron el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de Argentina, el Instituto de Defensa Legal (IDL) de Perú, la Fundación por el Debido Proceso (DPLF-regional), Conectas Direitos Humanos de Brasil, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) de Colombia, y Fundar – Centro de Análisis e Investigación de México. Los artículos elaborados por las organizaciones del grupo abarcan diversas cuestiones relativas al funcionamiento, los temas de trabajo, las estrategias y potencialidades de la CIDH en el momento actual de la región. Así, los artículos incluyen análisis sobre su funcionamiento y estructura, abordando el estado financiero del SIDH, que da cuenta del desajuste entre el discurso de los Estados y la realidad presupuestaria del sistema interamericano. Se evalúan también los niveles actuales de transparencia de la CIDH en relación, por ejemplo, con los procesos de designación y tramitación de los casos. Las organizaciones que trabajamos en este libro, esperamos que constituya un aporte constructivo a los debates sobre el presente y el futuro del sistema interamericano, así como una herramienta propositiva para robustecer la institucionalidad regional en derechos humanos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »