Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 20
  • Miniatura
    Publicación
    Reimagining Human Rights
    César Rodríguez Garavito
    Nuestro director, César Rodríguez, publicó su nuevo artículo «Reimaginando los derechos humanos» en la Revista de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. Uno de los momentos más humildes de mi carrera como académico-practicante de derechos humanos tuvo lugar en Kibera, el barrio más grande de Nairobi, y uno de los más grandes del mundo. Estuve allí junto con un grupo de casi cincuenta activistas que participaban en una conferencia mundial sobre derechos económicos y sociales. Durante la visita, los líderes religiosos y sociales que nos habían invitado nos explicaron la dura realidad que era evidente ante nuestros ojos: los niños sufrían de desnutrición crónica; No había agua potable; No había caminos públicos; Y los habitantes de Kibera vivían en las preciaras cabañas de cartón y zinc que me recordaban a las comunidades afro-latinoamericanas con las que he trabajado al otro lado del océano Atlántico.
  • Miniatura
    Publicación
    Etnicidad.gov: Los recursos naturales; los pueblos indígenas y el derecho a la consulta previa en los campos sociales minados
    César Rodríguez Garavito
    Este libro analiza el origen, la práctica y los efectos de la consulta previa con pueblos indígenas. Tras rastrear el surgimiento de la figura en el derecho internacional y su incorporación en el constitucionalismo multicultural latinoamericano, se detiene en indagar cómo funciona en la práctica. Basado en trabajo de campo en Colombia, Perú, Brasil y Chile, muestra los efectos ambiguos de la consulta previa en conflictos socioambientales atravesadas por la violencia y las diferencias de poder entre el Estado, las empresas y los pueblos indígenas involucrados.
  • Miniatura
    Publicación
    Justicia fiscal como una oportunidad ante la pandemia
    Alejandro Rodríguez Llach
    Los países del Sur global, que estaban menos preparados para proteger los derechos de su población ante la pandemia, enfrentan enormes retos en estos momentos para contener el virus y no provocar un colapso sin precedentes de su economía en el intento. Esto ocurre en gran medida por dos factores característicos y fundamentales: la desigualdad y la poca cantidad de recursos públicos con los que cuentan estos países. Estos dos factores han dejado a los gobiernos de estos países frente un dilema. De un lado, si se mantienen las medidas de cuarentena por mucho tiempo, el Estado cuenta con recursos muy limitados para mitigar los impactos económicos que recaen –y que se intensifican por sus altos niveles de desigualdad– en la población de menores ingresos y con mayor vulnerabilidad en cuanto al goce efectivo de derechos fundamentales. Por otro lado, si se relajan las medidas de distanciamiento social, la alta desigualdad e informalidad provocará que la población más expuesta a los impactos del virus sean nuevamente las personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Ambos casos, un escenario de injusticia evidente. Este documento tiene como objetivo, entonces, abordar brevemente las razones estructurales y de economía política que han llevado a los países del Sur global a esta situación; asimismo, busca plantear propuestas y oportunidades para mitigar los impactos de la pandemia y cambiar el paradigma dominante que ha llevado el escenario actual.
  • Miniatura
    Publicación
    Políticas, hambre y covid-19
    Ana María Narváez Olaya; Randy Gustavo Pérez Serrano
    Este informe tiene como objetivo analizar las políticas de asistencia alimentaria dirigidas por el Estado colombiano para atender a la población más vulnerable, sus aciertos y dificultades, a partir de los estándares internacionales de derechos humanos, y brindar recomendaciones de política pública al gobierno nacional y los gobiernos territoriales sobre cómo garantizar el derecho a la alimentación de la población en el marco de esta emergencia sanitaria.
  • Miniatura
    Publicación
    Encarar el desafío populista. Un nuevo manual de estrategias para actores de derechos humanos
    César Rodríguez Garavito (Ed.); Krizna Gómez (Ed.)
    Una nueva guía para actores de derechos humanos. Este libro recopila y analiza un repertorio de respuestas de organizaciones de derechos humanos a la represión contra la sociedad civil en el contexto populista. Escrito por académicos y defensores que trabajan en entornos políticos desafiantes en todo el mundo, este libro ofrece ideas e inspiración para los activistas de derechos humanos que luchan y resisten la erosión de la democracia y los derechos. Esta colección busca facilitar la transformación de la sociedad civil de dos formas: En primer lugar, identifica los desafíos específicos que los regímenes y movimientos populistas contemporáneos crean para los derechos humanos. ¿Cuáles son las estrategias de los populistas contra los derechos humanos? En segundo lugar, contribuye a documentar y aprender de una variedad de iniciativas lideradas por diferentes defensores de derechos humanos. ¿Qué innovaciones están integrando los actores de derechos humanos en sus estrategias y narrativas para contrarrestar las de los regímenes populistas? En resumen, ¿cuál es el manual o las estrategias de derechos humanos contra el populismo? Desde una documentación detallada sobre abusos en Turquía a formas más populares de redes sociales en Hungría, desde caravanas de paz en la India hasta nuevas formas para tener impacto bajo las dictaduras del siglo XXI en Venezuela, como corresponsales de guerra informando desde las trincheras, nuestros autores comparten sus propias luchas continuas para ayudar a sus comunidades. Con base en la evidencia de gobiernos populistas en India, Venezuela, Hungría, Turquía, Rusia, Estados Unidos y Ecuador, así como enérgicas medidas contra la sociedad civil en Sudáfrica, Egipto y otros países, este volumen brinda esperanza, solidaridad y revitalización para el movimiento de derechos humanos.
  • Miniatura
    Publicación
    Desafíos del Sistema interamericano de derechos humanos: Nuevos tiempos, viejos retos
    Camila Barreto Maia; Edurne Cárdenas; Daniel Cerqueira; Raísa Cetra; Gastón Chillier; Mariana González Armijo; Celeste Kauffman; Gabriela Kletzel; Laura Lyons Cerón; Jefferson Nascimento; Miguel Pulido Jiménez; Silvia Ruiz Cervantes; César Rodríguez Garavito; Jaqueline Sáenz Andujo; Katya Salazar; María Sánchez de Tagle; Nelson Camilo Sánchez León; Pétalla Timo
    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) atravesó en los últimos años un intense proceso de debate en torno a su rol y facultades. Diversos Estados plantearon la necesidad de revaluar la tarea del organism a la luz de la realidad actual de la region. Además de las discusiones en torno a sus herramientas, se cuestionaron su agenda estratégica y sus prioridades temáticas. Se trató de un proceso complejo, por la diversidad de actores intereses en juego, en el que aparecieron entremezcladas algunas críticas legítimas a la labor de la CIDH, con propuestas que ponían en riesgo varias de sus facultades esenciales y su propia autonomía e independencia. Este libro es producto de la experiencia recogida por un grupo de organizaciones de derechos humanos, con vasto contacto con las problemáticas en terreno, reunidas en una alianza informal frente a la necesidad de desarrollar nuevas estrategias para acompañar este denominado ‘proceso de fortalecimiento’ de la CIDH. En esta iniciativa participaron el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de Argentina, el Instituto de Defensa Legal (IDL) de Perú, la Fundación por el Debido Proceso (DPLF-regional), Conectas Direitos Humanos de Brasil, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) de Colombia, y Fundar – Centro de Análisis e Investigación de México. Los artículos elaborados por las organizaciones del grupo abarcan diversas cuestiones relativas al funcionamiento, los temas de trabajo, las estrategias y potencialidades de la CIDH en el momento actual de la región. Así, los artículos incluyen análisis sobre su funcionamiento y estructura, abordando el estado financiero del SIDH, que da cuenta del desajuste entre el discurso de los Estados y la realidad presupuestaria del sistema interamericano. Se evalúan también los niveles actuales de transparencia de la CIDH en relación, por ejemplo, con los procesos de designación y tramitación de los casos. Las organizaciones que trabajamos en este libro, esperamos que constituya un aporte constructivo a los debates sobre el presente y el futuro del sistema interamericano, así como una herramienta propositiva para robustecer la institucionalidad regional en derechos humanos.
  • Miniatura
    Publicación
    Justicia para la Paz: Crímenes atroces, derecho a la justicia y paz negociada
    Rodrigo Uprimny Yepes; Luz María Sánchez Duque; Nelson Camilo Sánchez León
    Este libro busca contribuir al difícil debate sobre cómo compatibilizar los imperativos de la justicia y los derechos de las víctimas con las dinámicas propias de una negociación de paz. Parte del supuesto de que las medidas que deberán implementar la sociedad y el Estado colombiano para superación democrática del conflicto armado son múltiples y complejas. Incluyen procesos de transformación democrática sobre el uso y la tenencia de la tierra, apertura de espacios reales de participación política y ciudadana, satisfacción efectiva de los derechos de millones de víctimas y la reintegración de varios miles de combatientes, entre otras medidas. Pero uno de los temas que ha suscitado mayores controversias y dudas es la manera de compatibilizar la búsqueda de la paz con el deber del Estado de sancionar las graves violaciones de los derechos humanos. Este trabajo intenta pondera ambos imperativos en lo que los autores han denominado como una justicia para la paz. Por esta entendemos la búsqueda de una paz que sea justa y sensible a los derechos de las víctimas; pero igualmente una concepción de la justicia y de los derechos de las víctimas que permita una paz negociada, que es una paz éticamente superior a aquella que sea conseguida a través de la victoria militar. Así como no es viable ni jurídica ni políticamente un proceso de paz que arrase con los derechos de las víctimas, tampoco es viable jurídicamente una conceptualización de los derechos de las víctimas que imposibilite un proceso de paz, pues no solo la paz es un presupuesto material para el goce efectivo de nuestros derechos humanos, sino que, en la Constitución de 1991, es un derecho de obligatorio cumplimiento.
  • Miniatura
    Publicación
    Human Rights in Minefields: Extractive Economies, Environmental Conflicts, and Social Justice in the Global South
    César Rodríguez Garavito (Dir.)
    Este libro reúne los relatos de 16 investigadores activistas del Sur Global sobre diferentes temas de derechos humanos en sus respectivos países. Son el resultado del primer taller de investigación-acción que llevó a cabo Dejusticia.
  • Miniatura
    Publicación
    Razones para la esperanza La legitimidad y efectividad de los derechos humanos de cara al futuro
    Kathryn Sikkink
    La autora escribe este libro para personas que ocupan las primeras filas del trabajo de derechos humanos y que dicen que han perdido la esperanza. También para los defensores de estos derechos. En este libro la autora explica por qué cree que de la larga historia de los derechos humanos se rescata un mensaje más positivo que puede ayudar a sostenerlos en el contexto de sus luchas actuales.
  • Miniatura
    Publicación
    Hacer justicia en tiempos de transición
    César Rodríguez Garavito (Coord.); Meghan L. Morris (Coord.)
    En agosto de 2015, un grupo de activistas e investigadores del Sur Global se reunieron en Colombia para realizar un taller sobre justicia transicional. Este libro, el tercero de una serie, es el resultado de las discusiones realizadas en ese evento.