Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 41
  • Miniatura
    Publicación
    Entre dos pueblos. Desastre, desplazamiento ambiental y reasentamiento en Gramalote, Norte de Santander
    Sebastián Rojas Cabal; Helena Durán Crane
    El 17 de diciembre de 2010, 3300 personas evacuaron el casco urbano del municipio de Gramalote, Norte Santander, como consecuencia de un desastre ambiental que destruyó el pueblo durante una de las temporadas lluviosas más severas que ha afrontado Colombia. A partir de 2017 la población comenzó a reubicarse en un nuevo casco urbano construido por el Gobierno Nacional a pocos kilómetros del antiguo pueblo. Desde Dejusticia nos propusimos adentrarnos en lo ocurrido durante los diez años que han durado los procesos de desplazamiento, reconstrucción y reasentamiento que han vivido los gramaloteros para entender mejor los retos que nos plantean estas situaciones en un contexto como el colombiano, marcado por marcos jurídicos incompletos, políticas de atención incipientes, y ante la creciente amenaza que representan el cambio climático y los desastres ambientales recurrentes. Este texto concentra su análisis de la experiencia de la comunidad en tres ejes: la gestión del riesgo y del desastre, los conflictos alrededor la reconstrucción de la infraestructura física del nuevo pueblo y los retos de mantener el sentido de comunidad entre los gramaloteros tras la dispersión que generó el desastre y de consolidar las relaciones sociales durante el tránsito a la vida en el nuevo casco urbano. De esta forma conectamos los debates e instrumentos desarrollados en varios foros institucionales y las investigaciones académicas sobre gestión de riesgo, reasentamiento y desplazamiento con lo sucedido en Gramalote y recogemos lecciones sobre el difícil proceso de reconstruir no solo un pueblo, sino la vida.
  • Miniatura
    Publicación
    Elementos para la regulación del mercadeo y la publicidad sobre productos comestibles ultraprocesados (PCU) dirigidos a niños y niñas
    Diana Guarnizo Peralta; Julián Gutiérrez-Martínez
    El mercadeo y la publicidad de productos comestibles ultraprocesados tiene serios impactos para la salud global, especialmente en los niños, niñas y adolescentes. Aunque varios organismos internacionales recomiendan limitar dicha influencia, surge el debate sobre si dichas restricciones están legal y constitucionalmente justificadas en Colombia. Este documento intenta responder a este debate presentando los argumentos jurídicos de derecho internacional y constitucional que justifican esta medida. De tal forma, se exploran cuatro dimensiones del fenómeno: primero, el porqué es una preocupación central para la salud pública y los derechos humanos; segundo, cuáles son las recomendaciones internacionales más autorizadas en la materia; tercero, cuál es el marco de derechos humanos y de derecho constitucional colombiano que justifican el deber del Estado de regular estas prácticas; y cuarto, cómo dicha regulación es perfectamente coherente con el ordenamiento constitucional colombiano, en tanto que no limita la libertad de empresa, ni el derecho a la libre expresión y no es una práctica paternalista. Este documento concluye que la regulación del mercadeo y publicidad de estos productos está plenamente justificada atendiendo a las múltiples obligaciones internacionales y constitucionales en relación con los derechos de los niños y niñas a la alimentación, salud y su protección frente a los impactos de la industria. Sin embargo, persiste la ausencia de regulación pública y la confianza en mecanismos de autorregulación de la industria, los cuales se han mostrado ineficaces y no ajustados a estándares internacionales en materia de derechos humanos
  • Miniatura
    Publicación
    Hombres trans y libreta militar en Colombia
    Jhonnatan Espinosa Rodríguez; Anthony Nabetse Contreras; Johan Andrés Ruiz; Juan José Lizarazo; Joaquin Céspedes Valle; María Ximena Dávila Contreras; Nina Chaparro González; Gabriela Eslava Bejarano; Maryluz Barragán González
    Los hombres trans enfrentan múltiples barreras para acceder a la libreta militar en Colombia. Como resultado, muchos de ellos aún no cuentan con este documento. La ausencia de libreta militar genera graves vulneraciones en la vida cotidiana de los hombres trans. Por ejemplo, los excluye del mercado laboral formal, pues la libreta militar es un documento exigido en la mayoría de procesos de contratación. A su vez, los hombres trans que no tienen libreta militar están expuestos en mayor medida a batidas policiales violentas y, en varias ocasiones, deben revelar forzadamente su identidad de género para justificar el no porte de este documento. En este texto mostramos las problemáticas que viven a diario los hombres trans que no cuentan con libreta militar y ofrecemos algunas alternativas para proteger sus derechos.
  • Miniatura
    Publicación
    La guerra en movimiento. Tomas guerrilleras y crímenes de guerra en la ejecución del plan estratégico de las FARC-EP en el Tolima (1993-2002)
    Juana Dávila Sáenz; Felipe León Villamil; Bibiana Ramírez; Ricardo Cruz; Juan Diego Restrepo
    Recordar, conocer y reconocer la guerra con las antiguas FARC-EP es un ejercicio necesario para la reparación de las comunidades más afectadas y para la reconciliación política más ampliamente considerada. Con ese objetivo, hemos preparado este informe sobre las tomas armadas de pueblos en el Tolima, quizás el teatro de la guerra de más larga duración en la historia del conflicto armado con esa guerrilla. A partir de una investigación y un relato de índole periodística, ofrecemos a un público no especializado una reconstrucción histórica de las tomas guerrilleras como práctica de guerra y su papel en el plan que se habían trazado las FARC para la toma del poder. Este análisis de "las tomas para la toma del poder" lo acompañamos, además, de argumentos socio-jurídicos para que, con fines restaurativos, eventualmente la Jurisdicción Especial para la Paz juzgue este patrón de conducta.
  • Miniatura
    Publicación
    Civil Resistance Against 21st Century Authoritarianism. Defending Human Rights in the Global South
    Rajanya Bose; Sebastián Becker Castellaro; Kerem Çiftçioğlu; Ektaa Deochand; Natalia Mendoza Servín; Ezequiel Monsalve Fernández; Jennifer Peralta; Slavenska Zec
    Populist authoritarian governments have jeopardized the human rights accomplishments of the 20th century. Ensuring their fulfillment has become a challenge for these governments and an issue for human rights defenders seeking to find ways to resist anti-democratic actions. This book seeks to expose the crisis of human rights at the hands of people who, despite rising to power through democratic means, now see democracy as a limiting institution that must be dismantled urgently. Restrictions on civil society and arbitrary detentions are some of the reasons why this populist and authoritarian vision is incompatible with human rights, which are guaranteed to some and denied to others. Through various narratives, the authors seek to recognize new spaces for struggle—such as political activism—to develop action-research tools in a context of crisis.
  • Miniatura
    Publicación
    Ritos mortuorios y prácticas tradicionales del duelo en tiempos de pandemia
    Paulo Ilich Bacca Benavides; Julián Gutiérrez-Martínez; Diana Quigua González; Johnattan García Ruiz; David Murillo
    Reconocer las múltiples representaciones del mundo y la posibilidad para cambiar los imaginarios de las ciencias y religiones occidentales mediante los conocimientos ancestrales es el primer paso para entablar una discusión entre prácticas de duelo y ritos mortuorios disímiles. Demostrar el valor de las prácticas de duelo de los pueblos indígenas y afrodescendientes, especialmente en un momento como este, en el que la llegada de la COVID-19 ha cobrado cientos de vidas, es importante para presentar la fragilidad no solo de un sistema de salud público, y el olvido institucional de los sistemas de salud tradicionales, sino también de la falta de un diálogo intercultural. Esta investigación considera los indicadores de incidencia, mortalidad, casos activos y letalidad presentados por el Instituto Nacional de Salud (INS), con el fin de demostrar cómo la COVID-19 acentuó la marginalización y el riesgo de exterminio físico y cultural ya existente en territorios como la Amazonía y el litoral Pacífico, para que se deje de hablar en nombre de los pueblos indígenas y afrodescendientes y se tomen en serio sus propias cosmovisiones y sistemas de conocimiento.
  • Miniatura
    Publicación
    Defender los derechos humanos en Venezuela. Los retos de la sociedad civil para enfrentar el cierre del espacio democrático
    Ezequiel Monsalve Fernández; Ligia Bolívar Osuna; Lucía Ramírez Bolívar; Jessica Corredor Villamil
    A pesar de la larga trayectoria en la protección y promoción de los derechos humanos de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) venezolanas, y de su importante rol en la superación de la crisis que atraviesa el país, su voz no es ampliamente difundida y la mirada de la comunidad internacional se ha centrado principalmente en atender las consecuencias de la crisis. En el marco del trabajo de Dejusticia sobre el cierre de espacios de la sociedad civil en contextos autoritarios, y de la estrategia de solidaridad con el movimiento de derechos humanos del Sur gGlobal que promueve la organización, esta investigación presenta un diagnóstico de la situación de las OSC venezolana con el fin de visibilizar su trabajo y sus necesidades, así como las barreras y los retos que enfrentan en el contexto complejo en el cual adelantan sus labores. Se espera que este documento se convierta en una herramienta para la comunidad internacional (donantes y organizaciones regionales, entre otros) que requiere más información para tomar decisiones relacionadas con el apoyo al movimiento de derechos humanos en Venezuela. Este diagnóstico permitirá tener un mejor entendimiento de los desafíos y las tensiones que enfrentan las OSC. El trabajo de estas organizaciones inspira a seguir buscando alternativas para el fortalecimiento de la sociedad civil. Al contrario de lo que muchas personas piensan, no todo está perdido y en los actores de la región recae una buena parte de la responsabilidad en contribuir a que esta labor pueda mantenerse
  • Miniatura
    Publicación
    El efecto dominó en los casos de drogadicción: el principio de “tratamiento en lugar de judicialización” avanza en los juzgados luego de una decisión histórica de casación
    Karim Nammour
    Este artículo discute los distintos caminos que se tomaron en el transcurso del litigio estratégico que apuntaba a consagrar el derecho de los familiares de las personas desaparecidas durante la guerra civil en el Líbano a saber qué pasó con ellas, o como se denominó, "el derecho a saber". Además, aborda los motivos por los que utilizar el litigio estratégico permite trasladar efectivamente un tema de la arena política a la judicial; los criterios que utiliza y las cosideraciones hechas en la selección de los casos, y los métodos de trabajo. Finalmente, el artículo plantea las herramientas que se deben tener en cuenta para estar preparado para abordar las acciones de la corte en los medios, y combatir cualquier reincidencia judicial al respecto o cualquier intervención de los poderes políticos que pretenda reorientar la corte o prevenir la implementación de sus fallos.
  • Miniatura
    Publicación
    La búsqueda y la participación en la búsqueda de víctimas de desaparición forzada: la perspectiva actual en Colombia y El Salvador
    Ana Srovin Coralli; Heli Jeremías Hernández; Alejandro Jiménez Ospina; Lisa Ott
    En este artículo realizamos un análisis sistemático de la normativa sobre búsqueda de personas víctimas de desaparición forzada en El Salvador y Colombia y sobre la participación de las víctimas en estos procesos. Al estudiar ambos cuerpos normativos, en consonancia con los instrumentos de derecho internacional aplicables y los Principios Rectores para la Búsqueda de Personas Desaparecidas de la ONU, encontramos diferencias tanto en la consagración de los derechos a la búsqueda y a la participación como en su contenidos y alcances. En dos contextos distintos, uno de hiperinflación normativa (Colombia) y otro de ausencia de regulación explícita (El Salvador), la consecuencia parece seguir siendo la misma – las víctimas siguen esperando que se busque a sus seres queridos.
  • Miniatura
    Publicación
    ¿Cómo contribuir a la paz con verdad y justicia? Aportes a la verdad y reconocimiento de responsabilidad por quienes serán seleccionados en la Jurisdicción Especial para la Paz
    Sabine Michalowski; Michael Cruz Rodríguez; Hobeth Martínez Carrillo
    ¿Qué significa ‘reconocer responsabilidad y aportar verdad’ ante la Jurisdicción Especial para la Paz? Esta es la pregunta fundamental que se aborda en el presente documento. Esta pregunta se responde haciendo referencia exclusivamente a aquellos comparecientes que puedan ser seleccionados por la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad como máximos responsables o partícipes determinantes. Se parte de la distinción fundamental entre ‘aportes a la verdad’, entendidos como la contribución de información relevante para la JEP que los comparecientes hacen en el contexto de un macrocaso específico, y ‘reconocimiento de responsabilidad’, definido como el acto de admitir la ocurrencia de crímenes expresados en patrones y políticas de macrocriminalidad y el rol desempeñado en ellos. El documento presenta y analiza diferentes situaciones problemáticas que se pueden presentar en relación con dichos aportes a la verdad y reconocimiento de responsabilidad, a saber: los aportes parciales a la verdad; la valoración de la verdad subjetiva de los comparecientes; la posibilidad de controvertir la determinación de los hechos y conductas como presupuesto para materializar el principio dialógico; la relación entre el reconocimiento del patrón de macrocriminalidad y el reconocimiento de los hechos particulares; el alcance de la aceptación de responsabilidad; y la relación entre reconocer la responsabilidad y la selección como máximo responsable o partícipe determinante. Con base en el análisis de estas situaciones, en la sección final del documento se plantea un listado de recomendaciones específicas a la JEP sobre cómo enfrentar dichas dificultades.