Asesinatos a líderes sociales en Colombia en 2016–2017: una estimación del universo

dc.creatorPatrick Ball
dc.creatorCésar Rodríguez Garavito
dc.creatorValentina Rozo Ángel
dc.date2018
dc.date.accessioned2024-11-01T15:37:37Z
dc.descriptionEstado_de_derecho
dc.description.abstractEste análisis de Dejusticia y del Human Rights Data Analysis Group agrupa la información compilada por distintas organizaciones sobre los homicidios de líderes sociales en el país y concluye, a través de un método estadístico, que la problemática tiene una magnitud mayor a la que se reporta. Se realizó la estimación con el insumo de las cifras de seis distintas instituciones que hacen un seguimiento a la evolución de la temática en Colombia. Se tomaron los datos de las organizaciones de la sociedad civil: Somos Defensores, Indepaz y Cumbre Agraria, así como del Alto Comisionado para las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, la Defensoría del Pueblo y la organización internacional Front Line Defenders. Y a partir de ellos, se estimó el número total de líderes asesinados en 2016 y 2017 por medio de una metodología que permite incluir aquellos casos que nunca fueron documentados. La metodología es conocida como método bayesiano no paramétrico de clase latente y captura-recaptura (LCMCR por sus siglas en inglés). El modelo toma uno a uno los asesinatos reportados por las organizaciones, y con base en el análisis de la cantidad de casos coincidentes entre ellas, estima los homicidios que nunca fueron documentados. Al aplicar el método se pudo constatar que existe un subconteo en los asesinatos a líderes sociales en el país, incluso por parte de las organizaciones que más realizaron reportes. Contrario al argumento tradicional de que la disparidad de las cifras genera incertidumbre, si se toma el trabajo de cada una de las organizaciones y se analiza en conjunto el panorama que presentan, los resultados permiten una aproximación más cercana a la realidad. Esta consolidación de información hace posible la realización de estudios como éste, que amplían el panorama de análisis de la situación. Sin embargo, aunque la suma del trabajo de las organizaciones es cercana a la realidad, en su conjunto continúa habiendo un subconteo. De hecho, la diferencia entre el reporte de las organizaciones y el total de líderes sociales asesinados aumentó entre 2016 y 2017. El documento demuestra que la violencia contra líderes sociales es mayor a la que reportan las organizaciones y además, la violencia letal sí aumentó entre 2016 y 2017, probablemente en 10% o más, por lo que resulta urgente que se tomen medidas eficaces para dar fin a esta problemática, para lo cual, a su vez, es necesario escuchar los pedidos de las organizaciones de líderes sociales.
dc.description.pages20
dc.description.size27_9x21_5
dc.identifier978-958-5441-50-7
dc.identifier.citationBall, P., Rodríguez Garavito, C. y Rozo Ángel, V. (2018). Asesinatos a líderes sociales en Colombia en 2016–2017: una estimación del universo. Dejusticia.
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.51438/DJball2018
dc.identifier.isbn978-958-5441-51-4
dc.identifier.urihttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/78
dc.subjectDelitos contra la persona
dc.subjectAnálisis matemático
dc.subjectMétodo bayesiano
dc.subjectViolencia
dc.titleAsesinatos a líderes sociales en Colombia en 2016–2017: una estimación del universo

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Miniatura
Nombre:
9789585441514.pdf
Tamaño:
321.31 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones