Examinando por Autor "Vanessa Daza Castillo"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación La desigualdad que respiramos. Políticas de calidad del aire, pobreza y desigualdad en Bogotá, 2010-2020Vanessa Daza Castillo; Diana León Torres; Sebastián Rubiano GalvisLa mala calidad del aire se ha convertido en un problema reiterado de las ciudades. Dado los procesos de expansión urbanística no planificada y otros elementos que han llevado una desigualdad espacial en las ciudades, la exposición a contaminación en el aire se intersecta con otros aspectos de desigualdad socioeconómica en las ciudades. Bogotá no ha sido la excepción y por esto, desde la década pasada, fue implementado un Plan de descontaminación del aire en la ciudad (PDDAB). Sin embargo, dicho plan ha presentado obstáculos en su implementación pues parte de los costos de sus estrategias recaen en población que no tiene cómo hacerle frente. Esta investigación propone una metodología de evaluación de justicia ambiental sobre las políticas y estrategias relacionadas con la calidad del aire. Al aplicarla sobre el PDDAB encontramos que las estrategias del Plan acentúan la desigualdad económica pues no internaliza que las fuentes de contaminación coinciden con los sujetos expuestos. Estos sujetos no sólo no cuentan con la capacidad de mitigar su impacto ambiental por sí solos, sino que no logran adherirse a las estrategias de descontaminación de la ciudad. A medida que no se implementa efectivamente un plan de descontaminación, la desigualdad se acentúa, tanto por variables socioeconómicas como por la exposición a la mala calidad del aire. Usando los resultados del análisis, elaboramos una serie de recomendaciones para un nuevo plan de descontaminación.Publicación Mecanismos de participación ciudadana en los ciclos minero y de hidrocarburosVanessa Daza CastilloPara que las bases de la democracia en Colombia sean sólidas existe una serie de elementos que se deben garantizar. La participación ciudadana, por ejemplo, además de ser un derecho fundamental, es importante para la construcción de un estado pluralista en el que todas las personas puedan ejercer el poder público, ya sea directamente o a través de un representante, y tener presencia en las decisiones que afectan al país, sean políticas, económicas, administrativas o culturales. En materia ambiental, la participación ciudadana permite garantizar y ejercer el derecho a disfrutar de un medio ambiente sano; según la Constitución Política de Colombia, las personas tienen el derecho a participar en la toma de decisiones e intervenir en procesos que puedan afectar al ambiente. Sin embargo, son pocos los especios que se han abierto para que los colombianos participen en la toma de decisiones, especialmente en aquellas que tengan que evaluar los impactos y definir las medidas de prevención, mitigación y compensación correspondientes a las actividades ambientales. Este documento pretende presentar y explicar aquellos mecanismos que le permiten a la ciudadanía participar e intervenir en procesos ambientales como la explotación y extracción de minerales e hidrocarburos, con el fin de promover la protección del medio ambiente y decidir sobre su desarrollo, para que exista un balance en la relación de los humanos con la naturaleza y sus recursos.